Divulgación

Arnaud Cazenave
Con motivo de la XIII Noche Europea de los Investigadores, el Museo de América acogió la exposición "Patrimonio Cultural suabcuático al alcance de todos", en la que tres arqueólogos subacuáticos introdujeron al público general en las profundidades de la Historia bajo el agua.
Ángel Alloza Aparicio (IH)
Los jurados de la XXXIX edición de los Premios Literarios Ciudad de València, convocatoria organizada por el Ayuntamiento de València en la que han participado más de 1.700 escritores, han resuelto conceder el galardón "Premio Vicente Blasco Ibáñez" de narrativa en castellano, a Ángel Juan Alloza Aparicio (IH-CSIC) por su obra 'La pesquisa de los tesoros ocultos'. Alloza es investigador en el Instituto de Historia del CSIC como historiador especializado en Historia Moderna.
Aburrimiento, héroes, intimidad o paternalismo, forman parte de la treintena de conceptos que se redefinen en la pandemia desde la filosofía
El Diccionario Filosófico Audiovisual COVID-19: Nuevas perspectivas para viejos conceptos, puesto en marcha por el Instituto de Filosofía y la unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, alcanza las treintaiseis entradas dedicadas a conceptos que se están redefiniendo durante la pandemia. 
Disponible el pódcast sobre "Los incendios forestales y el uso del fuego: pasado, presente y futuro"
El pasado 21 de mayo de 2019 se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales el workshop "Los incendios forestales y el uso del fuego: pasado, presente y futuro",  y reunió a especialistas referentes en los estudios de los incendios en el pasado, dedicados a la paleoarqueología y la dinámica de los incendios.
Los yacimientos Ribadeo I (Galicia) y Mortella III (Córcega) abren nuevas líneas de investigación sobre la Arquitectura naval del siglo XVI
El Dr. Arnaud Cazenave de la Roche, contratado Marie Curie con el proyecto ModernSHIP (H2020 MSCA-IF-2018-84337) ha dirigido la campaña de excavación de Arqueología Subacuática en el pecio Mortella III en Córcega, Bahía de Saint Florent (Francia).  Este yacimiento arqueológico fue objeto de estudio en su tesis doctoral defendida en la Université de Paris-Sorbonne (2018) y en esta campaña se ha profundizado en el valor histórico-arqueológico del barco, hundido en 1527 en el contexto de las guerras del Imperio Habsburgo y Francia.
Un proyecto del CSIC obtiene 10 millones de euros para estudiar la influencia del Corán en Europa
La investigadora Mercedes García-Arenal, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, coordina el proyecto ‘El Corán europeo’ con una Synergy Grant de la Unión Europea
El Grupo de investigación sobre desarrollo territorial sostenible del IEGD, liderado por Javier Sanz, se suma a la iniciativa Mar de Alimentación para mejorar la logística de la agroecología
Esta colaboración del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC se integra en el proyecto Fontagro y tiene como fin crear un centro de distribución de productos agroecológicos y de proximidad en Madrid
El investigador Julio Pérez Díaz (IEGD) interviene en un debate sobre pensiones en TVE
El investigador Julio Pérez Díaz (IEGD, CCHS-CSIC) ha intervenido en programa de debate MIllenium de TVE. El programa plantea a los participantes que aporte su visión acerca de las siguientes cuestiones ¿Cobraremos los trabajadores de hoy una jubilación digna mañana? ¿Son sostenibles nuestras pensiones?
imagen de nombres
A lo largo del siglo XX los nombres más populares de los niños fueron más frecuentes que los más populares de las niñas. Los José, Antonio y Manuel fueron más habituales que los María, Carmen y Josefa, según un análisis elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de la Estadística del Padrón Continuo del INE, que permite estudiar los cambios en los nombres de los residentes en España, e ilustra algunos rasgos de la reciente historia demográfica. Esta tendencia se ha invertido en el siglo XXI, y los nombres más populares de las niñas ya son menos diversos que los de los niños.
logo RNE
España y el Islam: pasado y presente de una influencia histórica es el título del programa de radio Documentos RNE que se emitió el pasado sábado 30 de enero de 2016 en Radio Nacional de España (RNE) y que analizó la herencia de ocho siglos de cultura islámica.