Grupo de Investigación sobre Envejecimiento (GIE-CSIC)

Investigador responsable: Vicente Rodríguez Rodríguez

 

El Grupo de Investigación sobre Envejecimiento - CSIC (GIE-CSIC) se constituyó en 1989 en el Instituto de Economía y Geografía, tomando como base el interés por el análisis del envejecimiento de la población española que en esos años empezaba a ser considerado como un tema de relevancia social. Los miembros del Grupo aceptaron dos compromisos, contribuir al acervo científico sobre el envejecimiento en España, lo que ha dado lugar a un amplio curriculum (proyectos y contratos, publicaciones, participación en diversas actividades científicas y de difusión), e interactuar con otras líneas de investigación social, abriendo sus estudios a otras disciplinas y grupos de investigación. El trabajo se ha estructurado en torno a varias líneas de investigación, que también han servido para aceptar la incorporación de becarios predoctorales y postdoctorales, tanto españoles como extranjeros.
Actualmente, las líneas de investigación del Grupo responden a los intereses de los investigadores y de la necesidad de la investigación social sobre el envejecimiento de la población:
- 'Envejecimiento y estrategias residenciales': analiza el envejecer en casa y otras formas de movilidad residencial según el ciclo de vida.
- 'Envejecimiento y calidad de vida (CdV)': pretende conocer las dimensiones más relevantes de la calidad de vida de las personas mayores a través de un modelo holístico para descubrir sus componentes relevantes, la satisfacción alcanzada y los factores determinantes de los distintos dominios.
- 'Envejecimiento, salud y dependencia': su desarrollo está justificado por el crecimiento del número de personas de edad y sus implicaciones (fragilidad y dependencia, aumento de enfermedades y problemas de salud con la edad) y los cambios en la estructura familiar (papel de la mujer y sus efectos sociales y económicos -atención a los mayores dependientes-, pensiones y gasto sanitario.

Adicionalmente, el GIE-CSIC está desarrollando el portal Envejecimiento en Red, un sistema de información sobre personas mayores en Internet, destinado al mundo académico, profesionales y sociedad en general, y orientado a la mejora de las políticas de atención a los mayores, y SigMayores, un geo-portal de información sobre recursos sociales para mayores en España (centros de día, servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio). Finalmente, la acción científica horizontal, el Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES), está concebida como un estudio nacional longitudinal para el seguimiento de cohortes de población de 50 y más años al inicio del estudio, para analizar el proceso de envejecimiento en su faceta multidimensional. Esta inserto en el Eje del CSIC 'Envejecimiento y Calidad de Vida'.

Webs relacionadas:

Programa ENCAGE-CM

Proyecto ELES (Estudio Longitudinal Envejecer en España)

Envejecimiento en red

Envejecimiento [en-red]. Blog del G. I. sobre Envejecimiento

sigMAYORES. Servidor cartográfico de recursos sociales

Juntos paso a paso de RNE retransmite su programa desde el CCHS dedicado al envejecimiento activo
Hemos tenido la oportunidad de conocer los resultados de las investigaciones presentadas en el Seminario Final de Transferencia de Resultados “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género” a través de los micrófonos de RNE, en concreto, del programa Juntos paso a paso (del que es colaborador habitual el equipo de Envejecimiento en red, portal web del CSIC) que ha estado presente en el Seminario entrevistando en directo, y con el público,  a algunos de los protagonistas que han aportado su visión sobre el envejecimiento activo y experiencias para el buen envejecer.
Disponible el nuevo perfil de las personas mayores en España, 2022
Este informe presenta una serie de indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales que proporcionan una visión general de la situación, características y comportamientos de las personas mayores en España, así como de los cambios que han experimentado en los últimos años.
Investigadores del IEGD comparecen ante la Comisión Especial del Senado sobre la evolución demográfica en España
Desde que se celebrara la primera sesión de la Comisión Especial sobre la evolución demográfica en España del Senado el pasado 1 de marzo, diversos investigadores del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CCHS-CSIC) están compareciendo a petición de los grupos políticos con representación en la cámara de senadores.
Comienza la tercera edición del curso de Especialización en Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género
Comienza la tercera edición del Curso de Especialización en Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género, destinado a aquellos que quieren ampliar sus conocimientos sobre envejecimiento activo y la investigación en este campo de la mano de grandes especialistas procedentes de diferentes disciplinas.
Investigadores del CCHS participan en lo seis nuevos informes de evidencia científica y tecnológica de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados
Envejecimiento y bienestar, avances en neurociencia y sus implicaciones éticas y desinformación en la era digital sobre los temas en los que han contribuido.
Portada del libro
Environmental Gerontology in Europe and Latin America. Policies and perspectives on environment and agins es el título del libro editado por Vicente Rodríguez Rodríguez (IEGD, CCHS-CSIC) y Diego Sánchez González (Universidad de Nuevo León, México).

Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género (ENCAGE-CM) es un nuevo proyecto de investigación

RNE emitirá uno de sus programas durante el eminario de “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género"
Los próximos 19 y 20 de noviembre se celebra en Madrid el Seminario Final de Transferencia de Resultados “Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género”, donde se conocerán algunos de los resultados de dos proyectos del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) y que ofrecerán la oportunidad de conocer diferentes miradas sobre el envejecimiento activo.
Residencias y Covid-19: Una investigación del CSIC
Desde el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD)  del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC se ha puesto en marcha una investigación social en la que se analiza el impacto de la #COVID19 en los entornos residenciales de la Comunidad de Madrid.