Divulgación

El proyecto Fontagro en el que participa Javier Sanz (IEGD) apoya la puesta en marcha de un centro logístico para proyectos agroecológicos en Madrid
Madrid km0 es una cooperativa de servicios que agrupa agroindustrias de carácter agroecológico y artesanal, tales como queserías, fábricas de cerveza, de vino y de aceite, hornos de pan, así como una cooperativa social de distribución de alimentos. Su objetivo es desarrollar un centro logístico regional en el que progresivamente se incorporen funciones inherentes a la logística, el marketing y la comercialización. Forma parte de uno de los estudios de caso que analiza el proyecto FONTAGRO en nuestro país, bajo la dirección del investigador Javier Sanz Cañada, experto en gobernanza alimentaria y desarrollo sostenible del CSIC. Km0 es una iniciativa encuadrada en MAR de Alimentación, del Ayuntamiento de Madrid.
"La visita ha sido de diez, seguro que repetimos", David Ruiz, profesor del Bachillerato de Excelencia IES Alonso de Berruguete (Palencia) que ha visitado el CCHS con sus alumnos
Quince alumnos de primero y segundo de Bachilletrato del IES Alonso de Berruguete en Palencia han disfrutado de una jornada de visita al Centro de Ciencias Humanas y Sociales, dentro de su programa de divulgación destinada a estudiantes. Diez investigadores les han ofrecido charlas, visita a un laboratorio y orientación personalizada en temas de investigación de su interés.
Francisco Ferrándiz (ILLA): "Estamos intentando entender por qué en el siglo XXI nos estamos lamiendo las heridas del siglo XX"
El investigador del CSIC destaca algunos de los resultados de UNREST, un proyecto del marco ‘Horizonte 2020’ sobre el legado cultural de los conflictos bélicos en Europa. La obra de teatro 'Donde el bosque se espesa', que se representa en el Teatro Español hasta el 13 de mayo, es una de las creaciones culturales que refleja sobre las tablas cuestiones alrededor de la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Bosnia
Pantallazo del nuevo portal EDI-RED
El proyecto internacional ‘Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED’, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la plataforma Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recopila en una página web la historia de la edición literaria en castellano, catalán, euskera, gallego y portugués desde 1800 hasta la actualidad, tanto en formato digital como en papel. La iniciativa, que se presenta este jueves en la Casa de América de Madrid y en la Casa Amèrica Catalunya de Barcelona, busca dar visibilidad y recuperar el patrimonio cultural de la profesión de editor.
Fotograma del documental
En este documental 'Blood and Gold The Making of Spain with Simon Sebag Montefiore' de la BBC -dirigido sobre todo a los estudiantes de la Open University equivalente a nuestra Universidad a Distancia- se ofrece una visión de la formación de España como nación a través de un recorrido cronológico y geográfico.
foto
Mario Toboso (IFS, CCHS-CSIC) es entrevistado en"La aventura del saber", espacio de divulgación de Televisión Española. El programa emitido el 18 de marzo pasado estuvo dedicado a la ciencia, la tecnología, la discapacidad y la innovación.
Estudiantes del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero visitan el CCHS
El pasado viernes 3 de marzo de 2023, un grupo de 40 alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero, Burgos, visitó el CCHS acompañado por dos profesoras.
Más información sobre la actividad: "Poner cara a dinosaurios, osos y otras criaturas. Un viaje al pasado desde la investigación y producción en Bellas Artes". XIV Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2023: Fotomontaje CCHS-CSIC
A través de la técnica del grabado, de la escultura y la representación de seres vivos de épocas pasadas, investigadores de bellas artes y de historia de la ciencia y el arte ayudarán a poner cara a dinosaurios y otras criaturas extintas.
El CCHS celebra el 11-F Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con varias actividades
En 2015 la ONU declaró el 11 de febrero como el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.