Las investigadoras del IEGD, Teresa Castro Martín y Teresa Martín García, son coautoras junto a Julia Cordero (UCM) y Marta Seiz (UNED) del capítulo "El desafío de la fecundidad en España" que forma parte del nuevo "Informe España 2018".
Se publica el libro "A Europe of Courts, a Europe of Factions: Political Groups at Early Modern Centres of Power (1550-1700)" editado por Rubén González Cuerva (IH, CCHS-CSIC) y Alexander Koller.
Rubén González Cuerva, junto con Pavel Marek, ha contribuido además como autor del capítulo titulado "VIENNA/PRAGUE The Dynastic Network between the Imperial and the Spanish Courts (1556–1619)"
Se trata de la traducción del latín, introducción, edición y notas de la obra del retórico nebricense, llevada a cabo por Miguel Ángel Garrido Gallardo (ILLA, CCHS-CSIC).
La serie Fuentes Arábico-Hispanas, perteneciente a la Colección Estudios Árabes e Islámicos, dirigida por Delfina Serrano Ruano (ILC, CCHS-CSIC) acaba de publicar el Vol. 36 titulado Rasf Al-Darab Fi Fadl Bani Isra 'Il Wa-L'Arab (On the eminence of Israelites and Arabs). A Neo-Muslim Apology in Defense of the Israelites, edición de Paul Fenton.
El Viaje allende los tres mares de Afanasi Nikitin, edición, traducción y estudio de Pedro Bádenas de la Peña y Ángel Luis Encinas Moral es el título del nuevo número publicado en la colección "Nueva Roma" del CSIC, dirigida por Pedro Bádenas de la Peña (ILC, CCHS-CSIC).
Este libro está inspirado en una aparente paradoja del comportamiento humano. Los jóvenes se identifican cada día más con valores igualitarios y, en cambio, cuando conviven en pareja tienden a reproducir un reparto de tareas desigual, que se agudiza con la llegada del primer hijo.
María Luisa Rico Gómez, contratada predoctoral JAE en el CCHS (2008-2012), ha publicado en la Colección "Biblioteca de Historia" de Editorial CSIC su tesis doctoral, titulada "La formación profesional obrera en España durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República" que recibió el Accésit del Premio Miguel Artola de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC).
Au cours des derniéres décennies, le développement d'une histoire sociale de la culture écrite a profondément renouvelé le maniement de ces documents essentiels que sont pour les historiens les chartes et les cartulaires.
Desde su mismo nacimiento la Historia, como ciencia social, ha consistido en un relato selectivo de los hechos del pasado, y ese proceso de selección ha estado acompañado, necesariamente, de un componente ideológico y cultural, explícito o tácito.