Historia del Arte y Cultura Visual

Investigador responsable: Miguel Cabañas Bravo

 

El Grupo de Investigación se plantea el estudio de la cultura visual y de los procesos artísticos en las sociedades modernas entre los siglos XV y XXI, con especial atención a la Edad Contemporánea. Arrancamos así desde las novedades que supuso la invención de la imprenta, en cuanto a reproductibilidad y difusión de imágenes y textos, hasta alcanzar al mundo de la Cultura Visual globalizada, abierto a las nuevas tecnologías e incorporando las Humanidades Digitales.

Se trata de un enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con la Historia del Arte y los estudios visuales, integrando perspectivas y géneros tradicionales de la disciplina con otras realidades artísticas, críticas, gráficas, documentales y las aproximaciones al imaginario colectivo sumadas en los últimos siglos.

Actualmente, entre las líneas de investigación desarrolladas por sus miembros destacan las siguientes:

- Estudios histórico-artísticos y patrimoniales.
- Desarrollo del arte español de los siglos XIX a XXI en el contexto internacional y, especialmente, en su relación con Latinoamérica.
- Estudios del arte del franquismo y del exilio republicano.
- Iconografías.
- Relaciones entre la danza y las artes visuales y Dance Studies.
- Arte y perspectiva de género.
- Articulaciones transoceánicas entre el arte, la política y el activismo.
- Revisión ecológica de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales modernos (Environmental Humanities y Energy Humanities).

 

Webs relacionadas:

Proyecto de I+D+I "Rostros y rastros en las identidades del arte del franquismo y el exilio" (PGC, MICINN-AEI, Ref: PID2019-109271GB-I00). Periodo de ejecución: Tres años. Del 01-06-2020 al 31-05-2023

Proyecto de I+D+i "Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936" (MCIU/AEI/FEDER, UE, ref. PGC2018-093710-A-I00). Período de ejecución: 2019-2021.
Proyecto de I+D+i de Europa Excelencia “Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno” (MCIU/AEI, ERC2018-092829). Período de ejecución: 2018-2020.
Proyecto Intramural Especial “El pincel, el lápiz y la aguja. Mujeres artistas en la vanguardia” (CSIC, ref. 201810I093). Período de ejecución: 2018-2020.
Proyecto "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)"- Período de ejecución 2015-2017
Proyecto "Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931"- Período de ejecución 2012-2015
Proyecto "Imágenes del Nuevo Mundo. El patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Iñiguez al CSIC"- Perídodo de ejecución 2012-2014
Proyecto "Arte y Órdenes Militares: Patrimonio de las Órdenes de Jerusalén en España"- Período de ejecución 2009-2012
Proyecto "Arte y Artistas Españoles dentro y fuera de la dictadura franquista"- Período de ejecución 2009-2011

Un repaso al laberinto interior de Francisco de Holanda
Manuel Parada (IH) es comisario de la muestra de la Biblioteca Nacional de España en la que se conmemora el quinto centenario del nacimiento de este erudito portugués
Portada
La colección "Biblioteca de Historia del Arte",  editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas , respectivamente. del IH publica "Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)" edición de Luis Sazatornil Ruiz y Antonio Urquízar Herrera
foto del evento
El pasado sábado 15 de mayo de 2021 tuvo lugar en el salón de actos del Ayuntamiento de Villanueva de Gállego (Zaragoza) el acto de nombramiento de Wifredo Rincón García como “Hijo Adoptivo” de la localidad.
Portada del libro
Bajo la dirección de María Bolaños Atienza y Miguel Cabañas Bravo, AC/E ha publicado el catálogo En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939 (Madrid, Acción Cultural Española, 2014, 256 pp.), vinculado a la exposición "Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte", que ha contado con la colaboración del CSIC (Archivo del CCHS, Biblioteca Tomás Navarro Tomás e Instituto de Historia) y ha sido presentada en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid) entre septiembre y diciembre de 2014, en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 y en la Residencia de Estudiantes (Madrid) entre marzo y junio de 2015.
Cubierta del libro
Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación es el título del libro coeditado por Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC) e Idoia Murga Castro (UCM), interviniendo además como coautores.
Idoia Murga (CSIC) Premio Nacional de Investigación para Jóvenes 'María Moliner' en el área de Humanidades.
Los Premios Nacionales de Investigación 2023 reconocen el trabajo de ocho investigadores del CSIC. Entre las galardonadas se encuentra Idoia Murga (IH-CSIC), que ha recibido el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes 'María Moliner' en el área de Humanidades.
Cubierta del libro La fotografía: interpretaciones históricas en la prensa española (1839-1900)
Recientemente, han visto la luz tres nuevas publicaciones pertenecientes a la Colección "Biblioteca de Historia del Arte", editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas, respectivamente. Son concretamente los últimos números, 27, 28 y 29 que a continuación se detallan.
Carmen Gaitán durante la inauguración de la exposición sobre Manuela Ballester
El pasado 12 de marzo se inauguraba en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València "Manuela Ballester. Pintar frente a todo", primera gran monográfica dedicada a la artista republicana que reúne obras de los tres países en los que vivió.