Dpto. de Estudios Griegos y Latinos

Jefe del departamento: Andrés Galera Gómez

Portada del libro
 La colección "Alma mater" del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) publica la 3ª reimpresión (1º ed..) de la obra "De la naturaleza. Volumen I: Lib. I-III" de Tito Lucrecio Caro,  edición de Eduardo Valentí Fiol.
Luis Alberto de Cuenca
El investigador del CSIC Luis Alberto de Cuenca y Prado (Madrid, 1950) ha recibido el premio Julián Marías 2013, que otorga la Comunidad de Madrid. Dotado con 42.000 euros, el galardón reconoce la excelencia investigadora y la trayectoria profesional en el campo de las humanidades.
Cartel
Se ha abierto el plazo de inscripción y el período de solicitud de becas para el curso “Investigación en Humanidades Digitales: por qué, cómo y para qué”, que tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander del 29 de julio al 2 de agosto de 2019. Contará con la participación de investigadores y técnicos del CCHS y del CSIC, así como de otros centros de investigación y universidades.
Luis Alberto de Cuenca galardonado con el Premio Nacional de Poesía
Filólogo, escritor y poeta ha obtenido el Premio Nacional de Poesia 2015 otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La obra galardonada 'Cuadernos de vacaciones' ha sido considerada por el jurado como «una de las aportaciones poéticas de mayor motivación existencial y simbólica en la historia de la lírica reciente en España».
Se crea por primera vez en la universidad española la titulación de estudios en Bizantinística
La Universidad de Alcalá de Henares acaba de aprobar el primer título de Experto en Bizantinística de nuestro país. Está dirigido a Graduados o Licenciados en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, Profesores de Enseñanzas Medias y Bachillerato y Profesores de Universidad. Proporciona una formación básica en ámbitos como la arqueología y la historia del arte de Bizancio, la historia, historiografía, literatura, filosofía, teología, bizantinas, la lengua y la paleografía griegas, y la relación de Bizancio con sus vecinos islámicos y eslavos.
Visita de los estudiantes del Máster Universitario de Filología Clásica (UAM-UCM- UAH) al Departamento de Estudios Griegos y Latinos
Alumnos del Máster Universitario de Filología Clásica, organizado conjuntamente entre la Universidad Autónoma, la Universidad Complutense y la Universidad de Alcalá de Henares, han podido conocer durante dos jornadas el trabajo de investigación realizado en el Departamento de Estudios Griegos y Latinos del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo.
Nuevo título de la colección "Alma mater" del ILC: «Las nupcias de Filología y Mercurio»
Las nupcias de Filología y Mercurio, en su estructura narrativa, se presenta como un relato de Sátira, que Marciano narra a su hijo. La introducción del personaje de Sátira no es casual, sino que responde a la necesidad de definir el género literario de la obra, la sátira menipea, que se acomoda perfectamente con la estructura de prosímetron con que se presentan Las nupcias. El relato de Sátira a Marciano, y de éste último a su hijo adopta en los dos primeros libros (del total de nueve), la apariencia de una descripción de las bodas místicas de Filología y Mercurio, marco que reaparece, aunque más esporádicamente, en los libros siguientes, sobre todo el VI y el VII, y en la conclusión.
Cubierta del libro
"Alma mater. Colección de autores griegos y latinos" del ILC, publica 'Antología palatina : libros XIII, XIV, XV : (epigramas variados)'. Edición: Begoña Ortega Villaro; María Teresa Amado Rodríguez
Entrevista a Francisco Rodríguez Adrados, en 'La Gaceta'
Entrevista a Francisco Rodríguez Adrados, investigador ‘ad honorem’ del ILC (CCHS-CSIC), como exalumno ilustre de la Universidad de Salamanca, que celebra el VIII centenario de su creación: "En mi época de estudiante Salamanca era una pequeña Atenas".
El autor bizantino II

El proyecto explora la producción literaria y el concepto de autoría a partir de la selección y organización de los textos en códices, su anonimato o atribución o un escritor y su etiquetado en los inventarios. Los manuscritos han impuesto su necesaria dialéctica con la obra escrita, insistiendo en los destinatarios, los modos de composición y el propio posicionamiento del autor respecto de la tradición literaria y el conocimiento.