Historia Cultural del Mediterráneo

Pinche aquí para ver el video que explica de qué manuscrito está tomada la imagenla imagen la imagen
'Libro de las curiosidades de las ciencias y maravillas de los ojos' (s. XI),
Biblioteca Bodleiana, Oxford.
Enlace al vídeo de presentación de este manuscrito

 

Investigador responsable:  Esperanza Alfonso Carro

 

Este grupo está formado por investigadores procedentes de distintas especialidades lingüísticas (árabe, hebreo, griego, latín, lenguas romances...) que comparten una aproximación metodológica y conceptual en el análisis y estudio de los procesos de producción y transmisión cultural en el ámbito del Mediterráneo, especialmente durante las Edades Media y Moderna.

 

Su objetivo es estudiar en este ámbito, partiendo de las fuentes primarias, los procesos de circulación y formación de conocimiento, así como el papel de la religión en los mismos. Nos interesan la circulación de ideas y las posiciones de los diversos agentes involucrados en contextos de pluralidad lingüística y religiosa. Queremos dedicar una atención especial al estudio del soporte material del conocimiento, a los procesos de traducción, edición y transmisión de textos, así como su interpretación heurística y el análisis de su contribución a la conformación social y política de las sociedades mediterráneas.

 

Webs relacionadas:

Manuscript@CSIC. Portal de manuscritos en hebreo, árabe, aljamiado, persa y turco conservados en las Bibliotecas del CSIC

MEDhis. Social and Cultural History of the Mediterranean. An interdisciplinary program

Proyecto CORPI. Conversion, Overlapping Religiosities, Polemics and Interaction: Early Modern Iberia and Beyond

Proyecto INTELEG. El legado material e intelectual del Judaísmo sefardí bajo-medieval: estudio interdisciplinar

Proyecto KOHEPOCU. Knowledge, Heresy and Political Culture in the Islamic West (8th-15th centuries)

Plataforma Temática Interdisciplina MEDhis

Foto Aurora González Artigao
​​​​​​​Aurora González Artigao, contratada FPU (2016-2021), ha defendido su Tesis Doctoral De Zaragoza a Murcia y Damasco: perspectivas ampliadas sobre los Banū Hūd el día 8 de abril de 2002 en la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo la máxima calificación.
Fuentes para el estudio de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes en la Edad Media: Arte, filología, historia (IV)
El canal UNED de RTVE ha publicado un reportaje que analiza los contenidos del curso de posgrado del CSIC "Fuentes para el estudio de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes en la Edad Media: Arte, filología, historia". Este curso, dirigido por la investigadora Maribel Fierro (ILC, CCHS-CSIC), celebra su cuarta edición y está orientado a licenciados, estudiantes de master y posgrado interesados en el estudio del contacto entre cristianos, judíos y musulmanes a la largo de la Edad Media.
Contextos locales y dinámicas globales: al-Andalus y el Magreb en el Oriente Islámico (AMOI)

El objetivo del proyecto es estudiar cómo, cuándo y por qué el conocimiento elaborado en el Occidente islámico —un contexto que se tiende a considerar como local— se difundió en un marco más amplio, el de la comunidad islámica en su conjunto, y qué cambios e innovaciones fueron asociados a ese proceso.

Maribel Fierro (ILC), editora invitada en la revista al-Usur al-wusta
La revista online al-Usur al-wusta publica un dossier monográfico en el que se recogen los resultados del proyecto "Los califatos del Occidente islámico". Dirigido por M. Fierro (ILC, CCHS-CSIC) y P. Cressier es resultado de un Convenio CSIC-Casa de Velázquez durante 2015 y 2016.
Maribel Fierro ha sido nombrada miembro correspondiente de la  Académie tunisienne, des sciences, des lettres et des arts Beït al-Hikma
La investigadora del ILC-CSIC, Maribel Fierro, ha sido nombrada miembro correspondiente de la Académie tunisienne, des sciences, des lettres et des arts Beït al-Hikma por su trabajo en el campo de los estudios árabes e islámicos.
Cartel del evento
Tras los atentados en la sede del "Charlie Hebdo" en París, el programa Millennium dedica su espacio a debatir sobre fundamentalismo e invita a diversos especialistas, entre ellos a Maribel Fierro, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCHS-CSIC).
Cubierta del libro
Editado por Hebrew University Magnes Press, se ha publicado recientemente la traducción al hebreo por parte de Ran HaCohen del libro sobre Samuel Pallache, mercader, corsario y diplomático, cuyos autores son Mercedes García-Arenal (ILC-CSIC) y Gerard Wiegers (Univ. Amsterdam). La obra cuenta con nuevas secciones sobre la vida de Pallache en La Haya.
Maribel Fierro (ILC) codirige 'Introducción al estudio de la obra del cadí Nuʿmān (s. IV / X)'como contribución al convenio Casa de Velázquez - CSIC
Alba Arroyo Herrero ha leído su Trabajo Fin de Grado bajo la dirección de M. A. Manzano y M. Fierro (ILC, CCHS-CSIC) en la Universidad de Salamanca (septiembre 2015) obteniendo la calificación de 9,8. El título es Introducción al estudio de la obra del cadí Nuʿmān (s. IV / X), al-Manāqib wa-l-Maṯālib, y constituye una importante aportación para el proyecto sobre Los califatos del Occidente islámico que dirigen Patrice Cressier y Maribel Fierro dentro del convenio Casa de Velázquez - CSIC (2015-2016).
Imagen: Fotograma de la película La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer
"Luz y sombra. Representaciones de la Edad Media en el cine", es un ciclo de cine organizado con colaboración institucional internacional y coordinado, entre otros, por Elsa F. Cardoso (ILC-CSIC).