Libros

José Luis García Barrientos en la presentación de su libro

foto_barrientos_video.jpgEl 9 de abril de 2015 en Casa América, los dramaturgos Abel González Melo, Juan Mayorga y Miguel Ángel Garrido Gallardo

Portada del libro
Mª Teresa Ortega y Javier del Barco (ILC, CCHS-CSIC) coautores de un nuevo libro titulado "Comparative Oriental Manuscript Studies: An Introduction". El libro forma parte del proyecto europeo "European Science Foundation" y está disponible en forma impresa y en línea, y ha sido publicado por Tredition (Hamburgo).
Portada del libro
Las Antillas, enmarcadas en una tierra de frontera sin límites como es el Caribe, fueron consideradas el antemural de Tierra Firme, plataforma para la conquista del continente y lugares de recalada de los barcos procedentes de Europa o de otras latitudes. En su calidad de emplazamientos clave para dominar el comercio atlántico, estas islas fueron núcleo estratégico de la rivalidad colonial y piezas de intercambio de las potencias europeas, además de adquirir un inmenso valor una vez que se probó la rentabilidad de sus tierras. Sus condiciones geográficas y medioambientales pronto las convirtieron en espacios productores de ciertos alimentos muy demandados en Europa: azúcar, café, tabaco, algodón, jengibre o cacao.
Portada del libro
La restauración ecológica se basa en la reconstrucción de ecosistemas naturales o seminaturales sobre terrenos transformados, degradados o totalmente destruidos ambientalmente.
Traducción al árabe de "Cómo se comenta una obra de teatro", de J.L.García Barrientos
El libro propone un método de análisis dramático con la consideración del tiempo, del espacio, del personaje y de la "visión' o recepción en el teatro. Se completa con observaciones sobre la escritura teatral, el diálogo y la acción.
Cubierta del libro
El volumen recoge algunos de los más destacados trabajos presentados en la 2ª Conferencia Internacional de la Comisión de la UISPP celebrada en octubre de 2009 en el CCHS. Ha sido editado por algunos de los miembros del Equipo Casa Montero: Marta Capote (IH, CCHS), Susana Consuegra (IH, CCHS), Pedro Díaz-del-Río (IH, CCHS) y Xavier Terradas (Institución Milá i Fontanals, CSIC).
Portada del libro
Uno de los aspectos que con más fuerza comienza a aflorar en las investigaciones sobre el exilio republicano español es la existencia de redes culturales y científicas previas, tejidas en las décadas de los años veinte y treinta con las que se convertirían en instituciones de acogida, así como con los profesores que ayudaron o gestionaron la contratación de los recién llegados. Dichas redes sirvieron de plataforma en la recalada de los profesores españoles republicanos que, en muchos casos, tuvieron que vagar por varios países a la búsqueda de un destino mejor.
Cubierta del libro
Por más completo que sea el inventario de producción literaria escrita de una época, la exclusión de sus manifestaciones orales y tradicionales nos condena a ignorar el sustrato literario de una comunidad, a pasar por alto las expresiones más básicas y más difundidas de su arte verbal. Narrar, contar, cantar, rumorar, insultar, blasfemar, rezar son actos verbales que la sociedad novohispana realizó constantemente.
Novedad editorial: "Handbook on the Economics of Renewable Energy", de Pablo del Río (IPP) y Mario Ragwitz (eds.)
Pablo del Río es investigador senior en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC).
Miguel Ángel Puig-Samper (IH) publica el libro "Miradas coloniales. Fotografía antropológica y colonialismo visual"
Una formidable investigación que muestra a través de un centenar de fotografías la colonización visual y la construcción racista del subalterno o dominado.