Judíos y Musulmanes en la Trama Social Mediterránea: Fuentes y Contextos (REDMED)

Investigador responsable: Javier Castaño

El grupo se ocupa de la investigación de las variedades de las culturas religiosas judía e islámica en su contexto mediterráneo y del impacto de ambas en la vida social e intelectual del entorno, sin ignorar las formas normativas correspondientes. En sus distintas variedades, ambas culturas han mantenido una compleja relación simbiótica o de proximidad desde el periodo medieval a la actualidad, no exenta de encuentros y desencuentros. Han sido visiones estáticas enraizadas (de las que el «Orientalismo» no es sino una de sus manifestaciones más conocidas) las que han determinado la separación artificial de algunas de las disciplinas en estas materias. Ello ha deformado en muchos casos el objeto de investigación al aplicar categorías epistemológicas reductivas, relegándolas a la postre a los márgenes del currículo universitario español. Nuestra perspectiva es mucho más amplia, tanto desde un punto de vista cronológico –de la Edad Media hasta la Modernidad–, como geográfico, circunscrito al mundo mediterráneo. Los investigadores que conforman esta línea de investigación comparten una preocupación por superar las limitaciones disciplinares y metodológicas tradicionales que estudian de manera aislada tanto a individuos y grupos, como a su creación cultural. Asimismo, dichos investigadores sitúan como eje central de aproximación a sus temas de estudio el tratamiento y el análisis de las fuentes primarias, partiendo de la aplicación de una metodología filológica rigurosa.

 

Webs relacionadas:

E-sefardic

Cubierta del libro
Ya se encuentra publicado el libro "Viaje al Cercano Oriente en 1868 (Constantinopla, Egipto, Suez, Palestina)"  escrito por Alfonso de Borbón Austria-Este con edición crítica y estudio preliminar de Cristina de la Puente (ILC-CSIC) y José Ramón Urquijo Goitia (IH-CSIC)
Ramadan Ibrahim Mohamed, que disfrutó de un contrato predoctoral FPI en el ILC (CSIC), defiende su tesis doctoral codirigida por María Ángeles Gallego (ILC)
El pasado 6 de octubre Ramadan Ibrahim Mohamed defendió su tesis doctoral en torno a “El desarrollo del “conocimiento demostrativo” dentro de la teología y la jurisprudencia islámica y judía. Yaʻqub al-Qirqisani”, codirigida por María Ángeles Gallego (ILC, CCHS-CSIC) y Geoffrey Khan (University of Cambridge). La tesis fue defendida en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y mención de doctorado europeo.
Se estrena en Canal Historia el documental 'al-Andalus: el legado', del que ha sido asesora histórica Maribel Fierro (ILC)
La investigadora Maribel Fierro es arabista, y profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
La serie Fuentes arábico-hispanas dirigida por Delfina Serrano (ILC) publica el vol. 35
El presente trabajo ha contado con financiación del proyecto de investigación "Islam and Religious Dissidence in Early Modern Spain" (ref. FF2010-17745), dirigido por Mercedes García-Arenal (ILC, CCHS-CSIC). 
Portada de la revista
La serie Fuentes Arábico-Hispanas, perteneciente a la Colección Estudios Árabes e Islámicos, acaba de publicar el volumen 39 de las Fuentes Arabico-Hispanas de la Colección Estudios Árabes e Islámicos de la Editorial CSIC, con estudio preliminar, edición crítica y traducción de Jaime Coullaut Cordero: Ṭāhir al-Ṣadafī al-Andalusī (s. VI/XII), al-Sirr al-maṣūn fī mā kurrima bihi al-mujliṣūn = El secreto preservado sobre la distinción con la que los más devotos son honrados.