Judíos y Musulmanes en la Trama Social Mediterránea: Fuentes y Contextos (REDMED)

Investigador responsable: Javier Castaño

El grupo se ocupa de la investigación de las variedades de las culturas religiosas judía e islámica en su contexto mediterráneo y del impacto de ambas en la vida social e intelectual del entorno, sin ignorar las formas normativas correspondientes. En sus distintas variedades, ambas culturas han mantenido una compleja relación simbiótica o de proximidad desde el periodo medieval a la actualidad, no exenta de encuentros y desencuentros. Han sido visiones estáticas enraizadas (de las que el «Orientalismo» no es sino una de sus manifestaciones más conocidas) las que han determinado la separación artificial de algunas de las disciplinas en estas materias. Ello ha deformado en muchos casos el objeto de investigación al aplicar categorías epistemológicas reductivas, relegándolas a la postre a los márgenes del currículo universitario español. Nuestra perspectiva es mucho más amplia, tanto desde un punto de vista cronológico –de la Edad Media hasta la Modernidad–, como geográfico, circunscrito al mundo mediterráneo. Los investigadores que conforman esta línea de investigación comparten una preocupación por superar las limitaciones disciplinares y metodológicas tradicionales que estudian de manera aislada tanto a individuos y grupos, como a su creación cultural. Asimismo, dichos investigadores sitúan como eje central de aproximación a sus temas de estudio el tratamiento y el análisis de las fuentes primarias, partiendo de la aplicación de una metodología filológica rigurosa.

 

Webs relacionadas:

E-sefardic

Bachillerato de investigación, nanosatélites, visita de la Embajadora de Israel y estudios judíos, un día en el CCHS
Durante dos días los alumnos de Bachillerato del IES Las Musas han presentado sus proyectos de investigación en el CCHS La Embajadora de Israel, que acudió a una de las presentaciones, mantuvo un encuentro con el Departamento de estudios judíos e islámicos del ILC
Portada del libro
Dynamiques religieuses et terriroires du sacré au Maghreb médiéval: éléments d'enquête, edición de Cyrille Aillet y Bulle Tuil Leonetti, es el nuevo título publicado en la colección "Estudios árabes e islámicos. Monografías" de Editorial CSIC, dirigida por Delfina Serrano Ruano (ILC, CCHS-CSIC).
Un libro de divulgación del CSIC desmonta tópicos sobre islam e islamismo
La islamóloga Cristina de la Puente firma esta nueva publicación, con la que pretende superar las interpretaciones erróneas y parciales en relación con estos conceptos El libro explica las diferencias entre islam (la religión) e islamismo (el fundamentalismo islámico bajo sus distintas formas) Para la autora, la confusión terminológica reinante “ya no es una cuestión anecdótica, sino que se ha vuelto peligrosa”
Cubierta del libro
Ya se encuentra publicado el libro "Viaje al Cercano Oriente en 1868 (Constantinopla, Egipto, Suez, Palestina)"  escrito por Alfonso de Borbón Austria-Este con edición crítica y estudio preliminar de Cristina de la Puente (ILC-CSIC) y José Ramón Urquijo Goitia (IH-CSIC)
Ramadan Ibrahim Mohamed, que disfrutó de un contrato predoctoral FPI en el ILC (CSIC), defiende su tesis doctoral codirigida por María Ángeles Gallego (ILC)
El pasado 6 de octubre Ramadan Ibrahim Mohamed defendió su tesis doctoral en torno a “El desarrollo del “conocimiento demostrativo” dentro de la teología y la jurisprudencia islámica y judía. Yaʻqub al-Qirqisani”, codirigida por María Ángeles Gallego (ILC, CCHS-CSIC) y Geoffrey Khan (University of Cambridge). La tesis fue defendida en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y mención de doctorado europeo.
Se estrena en Canal Historia el documental 'al-Andalus: el legado', del que ha sido asesora histórica Maribel Fierro (ILC)
La investigadora Maribel Fierro es arabista, y profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
ilc

Este proyecto se propone estudiar a los tradicionistas andalusíes como grupo distintivo, la transmisión del hadiz y de la ciencia del hadiz, las prácticas devocionales asociadas al cultivo de esta ciencia y los géneros literarios a los que han dado lugar estas últimas en un período decisivo de la historia política e intelectual del Occidente islámico: los siglos XI a XIII d.C.