Filosofía Social y Política (FISOPOL)

Código de grupo: 641248
Calificación del grupo: A - grupo Excelente (evaluación interna del CSIC)

Web del Grupo FISOPOLhttps://fisopol.csic.es
 

Investigador responsableAntolín Carlos Sánchez Cuervo

 

[Grupo de Investigación denominado hasta junio de 2017 JUSMENACU – Justicia: memoria, narración y cultura]

El objetivo general de este grupo de investigación en filosofía social, política y jurídica es reconsiderar y actualizar las teorías contemporáneas de la justicia teniendo en cuenta sus dimensiones básicas –el tiempo, el espacio, la narración, el género y la diversidad cultural–, analizando las lógicas internas que rigen el desarrollo de estas dimensiones y las tensiones inherentes a ellas, con la finalidad de iluminar problemas contemporáneos. Entre otros, las migraciones y los exilios, la crisis sistémica y sus efectos, los procesos de movilización política, el papel de las ciudades, la gestión de las fronteras, el sufrimiento social y la victimación o el auge del autoritarismo y del nacionalismo. 

La dimensión temporal de la justicia plantea el lugar de la memoria  y permite    elaborar una teoría de la responsabilidad histórica, del lugar de las injusticias pasadas en el presente y de la significación política de la memoria histórica, así como abordar los legados intelectuales y las contribuciones de los exiliados, con especial atención al ámbito iberoamericano. La dimensión espacial de la justicia queda expresada en el concepto moderno de justicia global, así como en la filosofía de la ciudad y en la resignificación de las fronteras en un mundo de trazas crecientemente postwestfalianas. En un mundo económica, social y culturalmente globalizado, la justicia trasciende las fronteras de los Estados y obliga a pensarla en escala planetaria, haciendo necesaria la elaboración de formas políticas posnacionales. La dimensión narrativa está referida a la participación activa en la construcción de redes dinámicas de valores que articulan la polis y cristalizan en las tensiones sociales y culturales presentes en ella, así como al ritmo dialéctico de producción narrativa e iconográfica de la justicia espacio-temporal. La dimensión de diversidad cultural está referida al “giro cultural” en las ciencias humanas y sociales y la relevancia de dicho giro para una teoría de la justicia, que ha de tener en cuenta la intersección de los procesos globales y locales, los lugares de encuentro y sometimiento de la alteridad, así como de las distintas formas de exclusión y explotación (clase, género y etnia).

Desde que se pusiera en marcha en 2008, este grupo ha organizado siete simposios internacionales, ha generado un considerable número de publicaciones individuales y colectivas y ha desarrollado múltiples proyectos de investigación de alcance nacional y europeo, algunos de los cuales se consignan a continuación.

Proyectos en curso
"Constelaciones del autoritarismo: memoria y actualidad de una amenaza a la democracia en una perspectiva filosófica e interdisciplinar"
“Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita (IUSFRONT)"

Proyecctos realizados
"Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales, políticas y estéticas"
- "Derechos humanos y justicia global en el contexto de las migraciones internacionales"
"La Filosofía del espacio político. Una interpretación topológica de la política y la democracia desde la Polis a la Cosmópolis"
"INTERJUST. Justicia intercultural: normas, sujetos culturas en las sociedades plurales"
"La Filosofía Política de la ciudad. Ideas, formas y espacios de lo urbano"
- "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)"
"Filosofía después del Holocausto. Vigencia de sus lógicas perversas"

Revista, blogs y páginas de interés
Migraciones. Reflexiones cívicas. Blog de Juan Carlos Velasco
Constelaciones. Revista de Teoría Crítica

Integration and belonging in the institutional praxis: critical discourse analysis from a gender and intersectionality perspective (INTERSEGRA)
Citizenship acquisition, known as “naturalization”, plays a central role in the processes of legal and social integration of the migrant population and has been the object of extensive scientific debate.
Portada del libro
Filosofia em Confinamento es un libro en formato electrónico, de caráter independiente y de libre acceso, que reúne reflexiones de autores extranjeros, como Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Roberto Esposito o Gérard Bensussan  y brasileños sobre el tema de la Covid-19.
Cubierta del libro
Con motivo del 80 cumpleaños de Javier Muguerza, fundador y primer director de la revista Isegoría, Editorial CSIC publica un volumen colectivo titulado "Diálogos con Javier Muguerza: paisajes para una exposición virtual" coeditado por Roberto R. Aramayo, José Francisco Álvarez, Francisco Maseda y Concha Roldán.
Portada de la revista
Invitamos a enviar contribuciones para el número 14 de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica que traten entre otras algunas de las siguientes cuestiones desde la perspectiva de la Teoría Crítica:
Portada de la revista
La revista "Bajo palabra. Revista de filosofía" publica el número 13 (2017) con un monográfico dedicado al "El exilio español del 39 y la crítica de la razón totalitaria". El monográfico ha sido coordinado por Antolín Sánchez Cuervo (IFS, CCHS-CSIC), quien además ha contribuido como autor del artículo titulado "Dos interpretaciones del fascismo: Ortega y Gasset y María Zambrano / Two interpretations of Fascism: Ortega y Gasset and María Zambrano"
Portada del libro
Publicado el libro "Sobre la religión. De la alienación religiosa al fetichismo de la mercancía", de Karl Marx, edición y estudio introductorio de Reyes Mate y José A. Zamora (IFS, CCHS-CSIC)
Portada del libro
"El exilio español del 39 en México. Mediaciones entre mundos, disciplinas y saberes" es el resultado principal del proyecto de investigación El exilio español de 1939 en México y el debate en torno a la modernidad iberoamericana. Antecedentes, planteamientos y realizaciones prácticas, en el que a lo largo de un año, entre 2011 y 2012, participaron cinco investigadores de El Colegio de México y otros cinco del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en Madrid.
La investigadora MariaCaterina La Barbera estudia las políticas públicas en materia de igualdad / Erica Delgado
MariaCaterina La Barbera, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, participa en la serie de entrevistas ‘Científicas y Cambio Global’
logo del proyecto
Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST) es un proyecto europeo que aborda un acuciante problema de memoria histórica en Europa.