Disponible el vídeo resumen de la presentación de «Anatomía de la frontera», el último libro de Juan Carlos Velasco (IFS)

Lunes, 21 Julio, 2025

El Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC) acogió la presentación del libro Anatomía de la frontera, del filósofo e investigador Juan Carlos Velasco. El acto, enmarcado dentro de los seminarios del instituto, reunió a destacados pensadores para debatir sobre el significado, función y desafíos contemporáneos de las fronteras en un mundo globalizado.

Acompañaron al autor en el debate Cristina Santamarina, experta en sociología y migraciones; Irene Ortiz Gala, filósofa especializada en biopolítica y derechos; y César Rendueles, investigador del propio instituto, quienes abordaron distintas aristas del análisis propuesto por Velasco.

Velasco abrió el encuentro destacando el simbolismo de la portada del libro como una representación no convencional de las fronteras, alejándose de la imagen habitual de muros y alambradas. Reivindicó además el formato del libro como vehículo para una reflexión más profunda y completa que la que ofrecen los artículos académicos breves.

Las fronteras como construcciones

Los comentaristas coincidieron en subrayar la importancia del libro como una herramienta para desnaturalizar las fronteras y entenderlas no como realidades físicas fijas, sino como construcciones ideológicas, históricas y políticas. Santamarina elogió el enfoque ético del libro y subrayó que las fronteras, más que líneas de separación, son espacios de contacto que a menudo articulan culturas propias.

Irene Ortiz, por su parte, remarcó el carácter clasificador de las fronteras contemporáneas, vistas como dispositivos biopolíticos que regulan qué cuerpos pueden o no transitar. También denunció el papel lucrativo de los sistemas de control fronterizo y la hipocresía de los derechos internacionales, donde se garantiza el derecho de salida de un país, pero no el de entrada a otro.

César Rendueles valoró el esfuerzo del autor por formular propuestas realistas, alejadas de la utopía, y reivindicó la posibilidad de reformas migratorias inspiradas en experiencias ya existentes como la libre circulación dentro del espacio Schengen. Además, apuntó a la necesidad de incorporar la dimensión afectiva y cultural del concepto de frontera, señalando que incluso ciertos proyectos emancipadores han echado mano de ellas.

Tradición filosófica

Durante su intervención final, Velasco subrayó que el libro surge tras años de investigación sobre migraciones y responde a la necesidad de pensar críticamente las fronteras más allá del enfoque migratorio, atendiendo a su dimensión política, histórica y simbólica. También destacó la escasa tradición filosófica sobre fronteras en el ámbito hispano, frente a la producción abundante en países como Francia.

Anatomía de la frontera se presenta así como una obra imprescindible para repensar la función de las fronteras en una era de movilidad global, desigualdades estructurales y desafíos democráticos.

Acceso al vídeo

Disponible ya el video resumen de la presentación de Anatomía de la frontera, el último libro de Juan Carlos Velasco (IFS)
Dpto. de Filosofía Teorética y Filosofía Práctica
Filosofía Social y Política (FISOPOL)
Categoría Novedad / Noticia
Noticias