Dpto. de Antropología

Jefe del departamento: Pedro Tomé Martín

La Antropología Social y Cultural es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de y en las culturas humanas. Aunque su especificidad se basa en una larga tradición en el estudio tanto del cambio como de la diversidad cultural, lo que incluye  una perspectiva transcultural y el interés por las relaciones interculturales, actualmente se presenta como indispensable para el análisis de cuestiones como las desigualdades y las identidades, ya sean étnicas, de clase, de género o de edad. Estos análisis se concretan en líneas específicas que incluyen la perspectiva de género comprendida con un enfoque basado en la interseccionalidad, la investigación sobre el patrimonio inmaterial o la conjunción con otras disciplinas, desde la arqueología o la historia a las ciencias ambientales-.

En suma, la Antropología Social y Cultural resulta imprescindible para conocer las variaciones culturales en interacciones y flujos sociales, el funcionamiento de organizaciones trasnacionales, el análisis de readaptaciones contemporáneas de la cultura popular y tradicional, o en las situaciones de cambio, sea o no inducido. La fidelidad a la etnografía como método fundamental, basada en la observación participante como forma específica de investigación sobre el terreno,  junto con la utilización de otros métodos y técnicas, permite que en nuestros días la antropología social y cultural pueda abordar con rigor cualquier ámbito de la práctica social humana. En ese sentido, el saber que produce, además de su alcance teórico, puede tener efectos sobre las prácticas sociales, culturales y políticas en los ámbitos de la educación –reglada o no-, del medio ambiente, de los usos de las memorias y el patrimonio o en la construcción de instituciones políticas.

 

Lun, 17-10-2016; 00:00 hasta Jue, 30-03-2017; 00:00
Otras sedes
Curso europeo online de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial: La etnología de Castilla y León. 4ª edición

Lugar: Centro Buendía, Universidad de Valladolid; c/ Juan Mambrilla, 14 (Valladolid)

Coordinadores: Luis Díaz González de Viana, (CSIC)  Dámaso Javier Vicente Blanco

Número de Horas: 175 horas (75 horas lectivas “on line” y 100 horas de trabajo de investigación propia)

Lun, 03-10-2016; 00:00 hasta Mié, 05-10-2016; 00:00
Otras sedes
VIII Congreso Internacional de Lyra Minima. Las culturas populares de Europa desde la Literatura, la Historia y la Antropología: Los géneros breves de la tradición oral y su difusión impresa

Lugar: Urueña (Valladolid)

Lyra minima se ha convertido a lo largo de 20 años en un foro de investigación, discusión y difusión de estudios referidos a las distintas manifestaciones de los géneros breves en las distintas culturas tanto europeas como americanas.

Vie, 23-09-2016; 00:00
Otras sedes
Premios Diálogo 2016

Lugar: Sala Borja, C/ Ruiz Hernández, 10 (Valladolid)

Premiados:

Mié, 21-09-2016; 00:00
Otras sedes
Presentación del libro "Luis Díaz Viana, Paganos"

Lugar: Centro de Arte Moderno, calle Galileo, 52, (Madrid)

Lun, 23-05-2016; 00:00 hasta Mar, 24-05-2016; 00:00
Otras sedes
Jornadas-Seminario: "Patrimonio inmaterial en Castilla y León. Recursos, inventario y estrategias de futuro en Soria, Palencia y Segovia"

Lugar: Campus Universitario Duques de Soria, Universidad de Valladolid (Soria)

Coordinadores: Luis Díaz de Viana (ILLA, CCHS-CSIC), Graciela López de la Fuente y Pedro Javier Cruz Sánchez

Mié, 18-05-2016; 00:00
Sede CCHS
Seminario: "Riaño vive, Temaca no se vende. ¿Desplazados por el agua?"

Por Miguel Ángel Casillas (CIESAS)

Sala María Moliner 1F

Organiza: Pedro Tomé (ILLA, CCHS-CSIC)