Dpto. de Antropología

Jefe del departamento: Pedro Tomé Martín

La Antropología Social y Cultural es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de y en las culturas humanas. Aunque su especificidad se basa en una larga tradición en el estudio tanto del cambio como de la diversidad cultural, lo que incluye  una perspectiva transcultural y el interés por las relaciones interculturales, actualmente se presenta como indispensable para el análisis de cuestiones como las desigualdades y las identidades, ya sean étnicas, de clase, de género o de edad. Estos análisis se concretan en líneas específicas que incluyen la perspectiva de género comprendida con un enfoque basado en la interseccionalidad, la investigación sobre el patrimonio inmaterial o la conjunción con otras disciplinas, desde la arqueología o la historia a las ciencias ambientales-.

En suma, la Antropología Social y Cultural resulta imprescindible para conocer las variaciones culturales en interacciones y flujos sociales, el funcionamiento de organizaciones trasnacionales, el análisis de readaptaciones contemporáneas de la cultura popular y tradicional, o en las situaciones de cambio, sea o no inducido. La fidelidad a la etnografía como método fundamental, basada en la observación participante como forma específica de investigación sobre el terreno,  junto con la utilización de otros métodos y técnicas, permite que en nuestros días la antropología social y cultural pueda abordar con rigor cualquier ámbito de la práctica social humana. En ese sentido, el saber que produce, además de su alcance teórico, puede tener efectos sobre las prácticas sociales, culturales y políticas en los ámbitos de la educación –reglada o no-, del medio ambiente, de los usos de las memorias y el patrimonio o en la construcción de instituciones políticas.

 

Mié, 07-05-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios Americanistas - Seminario Rastros y Rostros de la Violencia: "Los otros esclavos: Indios mexicanos en Cuba, siglos XVIII - XIX"
Por Carlos Manuel Valdés Dávila (Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, México)
 
Sala Ramón Carande 2F
 
Organiza: Seminario Permanente Rastros y Rostros de la Violencia (ILLA) y Seminarios Americanistas 2014 del Grupo de Estudios Americ
Vie, 28-03-2014; 00:00
Sede CCHS
Taller "Conocimiento, Comunes y Gobernanza"
Salón de Actos y Sala  Menéndez Pidal  0E18
 
Conferencia, proyección de documental y debate.
 
Los actuales problemas de gobernanza de los Comunes del Conocimiento tienen una doble naturaleza.
Mié, 26-03-2014; 00:00
Otras sedes
Discurso "La sagrada belleza de las joyas serranas: La Patena, el Tablero, la Firmeza y el Corazón de la Novia"
De Antonio Cea Gutiérrez (ILLA, CCHS-CSIC)
 
Lugar: Paraninfo de la Universidad Pontificia de Salamanca (Salamanca)
 
Discurso de ingreso en el Centro de Es
Jue, 27-02-2014; 00:00 hasta Vie, 28-02-2014; 00:00
Otras sedes
Seminario Internacional "Procesos Migratorios en México y España"

Lugar: Salón 5524, El Colegio de México, A.C., Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa (México, D.F., 10740)

Organizan: El Colegio de México y el CSIC

Con las participación de investigadoras de 3 institutos: ( IEGD, IH, ILLA, CCHS-CSIC)
Jue, 20-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminario permanente 'Rastros y Rostros de la Violencia': "Desclasificando el archivo. Imágenes, documentos y derechos humanos"
Por Christian Gómez-Moya (Universidad de Chile)
 
Sala María Moliner 1F 
 
Organiza: Proyecto 
Vie, 27-01-2012; 00:00 hasta Jue, 01-03-2012; 00:00
Sede CCHS
Tertulias JUSMENACU 2012

Sesiones:

27 de enero de 2012: Sobre el informe de la Comisión de Expertos nombrada por el Ministerio de la Presidencia de España para el Futuro del Valle de los Caídos.

1 de marzo de 2012: Sobre las Comisiones por la Verdad y la Reconciliación: el caso sudafricano.

Línea de Investigación: Justicia: Memoria, narración y cultura (JUSMENACU)

Mié, 02-02-2011; 00:00 hasta Mié, 22-06-2011; 00:00
Sede CCHS
Tertulias JUSMENACU 2011

Sala Menendez Pidal 0E18

Sesiones:
2 de febrero de 2011: Sobre la Transición y los fundamentos democráticos de la actual monarquía constitucional en España.

5 de abril de 2011: Sobre las revueltas en el mundo árabe.