Dpto. de Antropología

Jefe del departamento: Pedro Tomé Martín

La Antropología Social y Cultural es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de y en las culturas humanas. Aunque su especificidad se basa en una larga tradición en el estudio tanto del cambio como de la diversidad cultural, lo que incluye  una perspectiva transcultural y el interés por las relaciones interculturales, actualmente se presenta como indispensable para el análisis de cuestiones como las desigualdades y las identidades, ya sean étnicas, de clase, de género o de edad. Estos análisis se concretan en líneas específicas que incluyen la perspectiva de género comprendida con un enfoque basado en la interseccionalidad, la investigación sobre el patrimonio inmaterial o la conjunción con otras disciplinas, desde la arqueología o la historia a las ciencias ambientales-.

En suma, la Antropología Social y Cultural resulta imprescindible para conocer las variaciones culturales en interacciones y flujos sociales, el funcionamiento de organizaciones trasnacionales, el análisis de readaptaciones contemporáneas de la cultura popular y tradicional, o en las situaciones de cambio, sea o no inducido. La fidelidad a la etnografía como método fundamental, basada en la observación participante como forma específica de investigación sobre el terreno,  junto con la utilización de otros métodos y técnicas, permite que en nuestros días la antropología social y cultural pueda abordar con rigor cualquier ámbito de la práctica social humana. En ese sentido, el saber que produce, además de su alcance teórico, puede tener efectos sobre las prácticas sociales, culturales y políticas en los ámbitos de la educación –reglada o no-, del medio ambiente, de los usos de las memorias y el patrimonio o en la construcción de instituciones políticas.

 

Jue, 20-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminario permanente 'Rastros y Rostros de la Violencia': "Desclasificando el archivo. Imágenes, documentos y derechos humanos"
Por Christian Gómez-Moya (Universidad de Chile)
 
Sala María Moliner 1F 
 
Organiza: Proyecto 
Vie, 27-01-2012; 00:00 hasta Jue, 01-03-2012; 00:00
Sede CCHS
Tertulias JUSMENACU 2012

Sesiones:

27 de enero de 2012: Sobre el informe de la Comisión de Expertos nombrada por el Ministerio de la Presidencia de España para el Futuro del Valle de los Caídos.

1 de marzo de 2012: Sobre las Comisiones por la Verdad y la Reconciliación: el caso sudafricano.

Línea de Investigación: Justicia: Memoria, narración y cultura (JUSMENACU)

Mié, 02-02-2011; 00:00 hasta Mié, 22-06-2011; 00:00
Sede CCHS
Tertulias JUSMENACU 2011

Sala Menendez Pidal 0E18

Sesiones:
2 de febrero de 2011: Sobre la Transición y los fundamentos democráticos de la actual monarquía constitucional en España.

5 de abril de 2011: Sobre las revueltas en el mundo árabe.

Margarita del Olmo (ILLA) presenta un informe sobre los sentimientos y necesidades de los niños y niñas durante la pandemia
En el informe "Niñas, niños y adolescentes durante la pandemia: ¿Cómo se sienten? ¿Qué han aprendido? ¿Qué necesitan?" la antropóloga del CSIC, Margarita del Olmo (ILLA, CSIC) relata aspectos interesantes de la metodología seguida, destacando sus puntos fuertes y débiles, fruto de un diseño colaborativo y que ha contado con la colaboración de distintas instituciones, colegios e institutos de Madrid durante los meses de febrero a marzo de 2021. Así mismo, la investigadora comparte sus aprendizajes tras la experiencia e incluye algunas recomendaciones para que los profesores y tutores puedan afrontar estas actividades de diálogo y conocimiento mutuo sobre la pandemia con sus alumnos de manera eficaz. En esta línea, del Olmo aconseja a los profesores que trabajan con los adolescentes: "Escuchar más lo que dicen, escucharlo mejor y, sobre todo, escucharlo con paciencia, sin querer imponer una coherencia que los y las adolescentes no han expresado, quizá porque no puedan o no quieran entender y explicar los sentimientos o las ideas que comparten."
foto
El pasado 28 de junio se emitió el fallo del jurado de los "Premios Diálogo 2016" de la Fundación Ateneo Cultural `Jesús Pereda´ de Castilla y León, siendo galardonado, entre otros,  Luis Díaz G. de Viana (ILLA, CCHS-CSIC) en la "Modalidad de trayectoria individual".
"Disparidades. Revista de Antropología" publica el Vol 77, Nº 2 de 2022
Publicado el Vol 77, nº 2 de 2022 de "Disparidades. Revista de Antropología", continuadora de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (1944-2018).
Cartel del evento
El próximo 22 de junio se estrena en España la obra de teatro "Donde el bosque se espesa". Esta representación teatral ha sido concebida en el transcurso del proyecto europeo UNREST financiado por H2020 y con participación de investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC como Francisco Ferrándiz (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) y Paco Colom (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC).
Daniel Palacios González (ILLA) ha conseguido el prestigioso premio internacional First Book Award 2023
Por su libro "De fosas comunes a lugares de memoria. La práctica monumental como escritura de la historia", basado en su tesis doctoral. La tesis fue co-dirigida por Francisco Ferrándiz (ILLA).