Dpto. de Literatura

Jefa del departamento: Pilar Nieva de la Paz

El Departamento de Literatura del CSIC está integrado por cuatro grupos de investigación que trabajan para responder a los retos actuales de la investigación sobre el patrimonio literario, editorial y cultural hispánico, al tiempo que proyectan sus resultados en plataformas de publicación de alto impacto científico y social. Las investigaciones en marcha giran en torno a la estructura, funciones e historia de la industria cultural: procesos de creación y distribución, evolución histórica, y relaciones con instituciones sociales y políticas afectadas. Afrontan el estudio del universo de signos en la Literatura, el Teatro y otras formas artísticas como el Cine y el Vídeo, e indagan sobre las relaciones de intermedialidad. Prestan una especial atención a la edición crítica de textos clásicos y contemporáneos, así como a los Estudios autorales y editoriales, y aplican metodologías interdisciplinares que apuestan por enfoques analíticos transversales procedentes de los Estudios sobre diversidad, Estudios de género, transnacionalidad, migraciones, etc.

Sus integrantes dirigen e integran proyectos de investigación financiados con fondos competitivos (públicos y privados), colaboran con redes internacionales de investigación y participan con asiduidad en seminarios y congresos internacionales. Promueven la colaboración con centros de investigación universitarios estatales e internacionales y contribuyen a la formación de especialistas más jóvenes con su participación en cursos universitarios de posgrado y la codirección de tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación. Realizan también actividades de evaluación y asesoría para entidades académicas y culturales, asumen cargos editoriales tanto en entidades académicas externas como en revistas científicas del CSIC, y ponen a disposición de la sociedad y de la comunidad académica recursos en abierto.

Lun, 31-03-2014; 00:00
Otras sedes
Conferencia "De conservadoras y librepensadoras. Escritoras españolas del siglo XIX"
Por Carmen Simón Palmer (ILLA, CCHS-CSIC)
 
Lugar: Barry University BICED Room. 11300 NE 2nd. Avenue. Miami Shores (Florida, EE.UU.)
 
Pronunciará la conferencia de inauguración al congreso sobre Dña.
Jue, 27-02-2014; 00:00 hasta Vie, 28-02-2014; 00:00
Otras sedes
II Jornadas Transatlánticas: "Reclamar la palabra. Escritoras, artistas y creadoras"
Lugar: Aula 0.2, Edificio Josep Carner, Facultat de Filología, Universitat de Barcelona, C/ Aribau, 2; Barcelona
 
Carmen Simón Palmer (ILLA, CCHS-CSIC), "Eva Canel y su conflictiva relación con los Estados Unidos".
Jue, 06-02-2014; 00:00
Otras sedes
Presentación del libro "Los sefardíes y la poesía tradicional hispánica del siglo XVIII. El cancionero de Abraham Israel (Gibraltar, 1761-1770)", de Paloma Díaz-Mas (ILLA, CCHS-CSIC) y María Sánchez Pérez (Univ. Salamanca)
Lugar: Centro-Sefarad Israel. Palacio de Cañete, c/Mayor 69 (Madrid)
Entrada libre
 
Intervendrán:
- Elisa Martín Ortega, investigadora del CSIC y escritora.
- María Sánchez Pérez, profesora de la Universidad de Salamanca y coautora.
Mar, 21-01-2014; 00:00
Otras sedes
Ciclo de Conferencias: "Las Reales Fábricas y La Corte de España, en los Siglos XVIII y XIX"
Lugar: Museo de San Isidro, Plaza de San Andrés, 2, Madrid
 
"La Real Fábrica de Gas", conferenciante: Carmen Simón Palmer (ILLA, CCHS-CSIC)
 
Enero-
Nicolás Mª de Urgoiti: Creador de riqueza, propagador de cultura
Con el título "Nicolás Mª de Urgoiti: Creador de riqueza, propagador de cultura" la Unidad de Divulgación, Cultura científica y Edición digital del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC presenta el documental dedicado a la figura del empresario Nicolás María de Urgoiti (1869-1951)
Portada de la revista
La revista INSULA. Revista de Letras y Ciencias Humanas publica un monográfico dedicado a "Falsificación y plagio en la literatura española".
Portada de la revista
Ya se encuentra disponible en acceso abierto la publicación en el Bulletin of Spanish Studies: La iconografía del olor en la cultura femenina: una mirada transatlántica en cortes y conventos (siglo XVII) de Judith Farré (ILLA, CSIC)
Joaquín Álvarez Barrientos
El libro titulado "El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas" de Joaquín Álvarez (ILLA, CCHS-CSIC) ha sido premiado "por la profunda y detenida investigación, la hondura del análisis y la originalidad del trabajo presentado, que es una contribución de indudable importancia  a la historia de la literatura española", según palabras del propio jurado.