Medina de Pomar (Burgos) refuerza su papel como escenario privilegiado para el estudio de la nobleza castellana albergando un encuentro nacional

Thursday, 11 September, 2025

Una quincena de investigadores asociados al proyecto Scripta manent, coordinado desde el Instituto de Historia(IH, CCHS-CSIC), se dará cita este fin de semana en la localidad, con reuniones de trabajo y actividades abiertas a toda la sociedad

Medina de Pomar (Burgos) acogerá del 12 al 14 de septiembre el encuentro nacional del proyecto Scripta manent, una iniciativa de investigación coordinada por la historiadora Cristina Jular Pérez-Alfaro, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC). Este proyecto, financiado por el Plan Nacional de I+D+i, estudia desde 2013 la acción de la nobleza medieval -con especial atención al linaje Fernández de Velasco, una de las familias más influyentes de la Castilla medieval y moderna, conocidos por ostentar el título de condestables de Castilla- a través de sus documentos escritos: testamentos, genealogías y memoriales.

Una quincena de miembros del equipo, entre humanistas senior, jóvenes investigadores y técnicos, se reunirán en la localidad burgalesa, territorio histórico de los Velasco, para evaluar los resultados del proyecto y compartirlos con la sociedad.

“¿Por qué Medina? Porque es uno de los núcleos del señorío medieval de los Velasco. No entenderíamos la nobleza en las grandes ciudades si no conocemos la fuerza en los territorios menores. En el siglo XIV, Medina de Pomar era el centro más importante del mayorazgo principal, un lugar clave en el que se fundaron instituciones como el monasterio de Santa Clara o el hospital, ambos vinculados a la familia”, explica Cristina Jular.

La investigadora destaca además que el proyecto Scripta manent “ha abierto una nueva vía en el estudio de la nobleza: no solo historia social del poder, sino historia social de la cultura escrita. Hemos incorporado el análisis de la escritura y de la creación de archivo como una herramienta más del ejercicio del poder señorial, algo realmente innovador”.

Otro de los avances del proyecto ha sido su dimensión digital. “Hemos fusionado historia social, cultura escrita y humanidades digitales para ofrecer no solo imágenes de documentos medievales, sino también sus transcripciones, de forma que cualquier persona pueda leerlos, aprender y formarse a partir de ellos. Nuestro objetivo es convertir registros privados, ocultos, en textos públicos que nos sirvan a todos”, subraya.

En este sentido, Jular insiste en que el archivo no solo revela datos sobre las élites. “Nos permite estudiar a quienes no se ven como campesinos, mujeres, niños o personas pobres, por ejemplo. El linaje es la excusa, porque son ellos quienes conservaron los papeles, pero lo importante es descubrir todo lo que el archivo genera y la información sobre todos los estratos sociales que aparecen mencionados”.

Un completo programa de actividades

Estos diferentes enfoques serán objeto del encuentro de Medina. En concreto, el viernes 12 y el domingo 14 de septiembre, el equipo investigador se reunirá para compartir avances, debatir nuevas líneas de trabajo y poner en valor el patrimonio documental y cultural vinculado a esta influyente casa nobiliaria.

Asimismo, el sábado día 13 y también el domingo 14, la Asociación de Amigos de Medina de Pomar y el Ayuntamiento de la ciudad, entidades que apoyan la difusión del legado histórico de la villa, desarrollarán diversas actividades abiertas al público con el objetivo de acercar el trabajo científico a la ciudadanía e impulsar el conocimiento histórico del territorio: el XV Encuentro Nacional de la Ilustrísima Casa de Velasco, visitas guiadas a los espacios vinculados a los Velasco y una sesión académica en el Salón Noble del Alcázar de los Condestables, que tendrá lugar a las 17.00 h. De este modo, Medina de Pomar refuerza su papel como escenario privilegiado para el estudio de la nobleza castellana y el patrimonio documental que conserva.

Los organizadores subrayan que esta cita supone una oportunidad para que investigadores, estudiantes, vecinos y visitantes interesados en la historia puedan conocer de primera mano los resultados de un trabajo de largo recorrido, así como el valor de los archivos y manuscritos como fuentes esenciales para reconstruir el pasado.

El programa completo de actividades está disponible a través de la agenda del CCHS-CSIC y en la web del proyecto Scripta manent.

 

Delegación del CSIC en Castilla y León y Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

 

Año 1369, octubre-diciembre El concejo de Medina de Pomar realiza pleito homenaje a Pedro Fernández de Velasco recibiéndolo como señor tras la donación de Enrique II.
Dpto. de Estudios Medievales
Categoría Novedad / Noticia
Noticias