Francisco Javier
Sanz Cañada

Investigador Científico de OPIS
Dpto. de Economía y Geografía Aplicadas
Sistemas Agroalimentarios y Desarrollo Territorial (SADT)
Despacho
3F18
Teléfono
916022408 / Extensión interna: 441165

Redes sociales

Todas las publicaciones
Biografía

Coordinador del grupo de investigación Sistemas Agroalimentarios y Desarrollo Territorial del IEGD (CSIC) desde junio de 2013; anteriormente, había liderado la línea sobre Sistemas Agroalimentarios Locales, dentro del grupo de investigación sobre Desarrollo Territorial Sostenible. Su campo de investigación se encuentra en la confluencia del Análisis Territorial y las Ciencias Sociales Agroalimentarias y Ambientales y, en particular, la Economía Regional o la Geografía Económica. Su objeto de investigación es el Análisis Territorial de los Sistemas Agroalimentarios Locales y de las Redes Alimentarias Alternativas, desde una perspectiva Agroecológica. Las instituciones de desarrollo agroalimentario local, las indicaciones geográficas (particularmente en el sector del aceite de oliva), los procesos de gobernanza territorial, la generación de externalidades territoriales, las iniciativas de logística, comercialización y consumo cooperativos, o el análisis de los valores inherentes a la alimentación sostenible son algunos de sus temas preferentes de investigación.

Fue vicedirector del IEGD/CSIC (2011/19). Dirige y ha dirigido de forma continuada durante su carrera, como investigador principal, proyectos de investigación del Plan Estatal, en temas como las cadenas de valores de la alimentación sostenible (2021/25), análisis y valoración de externalidades territoriales en sistemas agroalimentarios locales (2010/13 y 2013/16) o problemas de competencia vertical en los alimentos locales de calidad (2000/02). Es director de la revista científica Estudios Geográficos (CSIC) desde 2024 (2018-24, secretario científico del Consejo de Redacción), que es la revista pionera de la investigación geográfica en España.

Fue, entre 2008 y 2020, coordinador científico del European Research Group Local Agro-Food Systems, constituido por más de 20 centros europeos. Ha participado en numerosos paneles de expertos internacionales, como fueron la cátedra UNESCO Alimentations du Monde de Montpellier (2011/15) o el proyecto europeo Big Picnic sobre Jardines Botánicos y Seguridad Alimentaria (2016/19). Tiene numerosos artículos en co-autoría con investigadores franceses, italianos, mexicanos o argentinos (Muchnik, Belletti, Torres, Cendón, etc.). Fue presidente del Comité Científico del Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales (2018) y del III Congreso Internacional sobre Sistemas Agroalimentarios Locales (2006). Ha sido miembro del Comité Científico de numerosos Congresos y Seminarios Internacionales: entre otros, IV-X Int. Conferences on Localized Agri-Food Systems en 8 ocasiones (2006/24), último celebrado en Validicia , Chile, en 2024), Jornadas Int. de Olivar Ecológico ECOLIVA 2008, Séminaire Int. sur les produits de terroir en Antalya (Turquía, 2008) y Seminario Int. en Seguridad Alimentaria y Nutrición (FAO e IICA, Ecuador 2020).

Ha tenido una dedicación especial a la cooperación científica con América Latina y con los países euromediterráneos. Cabe destacar su rol de coordinador del equipo de investigación español en diferentes proyectos internacionales: i) actualmente está aprobado un proyecto del programa Interreg de la UE (julio 2025 - junio 2029) sobre los Tiers -lieux nourriciers (terceros especios de innovación y transferencia locales sobre agricultura y alimentación) con equipos de Francia, Portugal y España; ii) un proyecto FONTAGRO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2017/22); iii) un proyecto del Fondo FONCICYT de cooperación en I+D+i UE/México del 7º Programa Marco de la UE (2009/11); iv) un proyecto Euromed Héritage II de la UE (2002/6) (también coordinador internacionale del Work Package sobre el sector oleícola). Además, ha participado en proyectos del IICA (años 90), de la CONACYT de México y del programa PAPIIT de la UNAM de México (en múltiples ocasiones desde 2008, en un proyecto actualmente); ha sido responsable y ha participado en numerosos proyectos de intercambio de investigadores y acciones bilaterales con Argentina, México, Portugal, Francia e Italia durante toda su carrera. En el comienzo de su carrera, realizó una estancia de investigación de dos años en el International Center for Advanced Mediterranean Agronomic Studies de Montpellier (1983/85), como comienzo de una larga relación con las instituciones académicas francesas; ha realizado otras estancias de diferente duración en Francia, México, Italia y Portugal.

Ha obtenido cinco sexenios de investigación(último en 2019). Destaca, entre sus premios de investigación, el XX Premio Nacional de Publicaciones Agrarias, Pesqueras y Alimentarias (1992), el Premio José Cascón de Tesis Doctorales (Colegio de Ingenieros Agrónomos, 1991) y el 2º Premio de la Fundación Caja Rural de Jaén en 2014. Tiene también una amplia trayectoria en las actividades de transferencia de conocimiento y divulgación científica: por ejemplo, la coordinación de la participación del CSIC en los programas del Plan Nacional sobre plataformas tecnológicas del olivar y el aceite de oliva (2006/11). Algunos paneles de expertos nacionales en los que ha coordinado o participado son: i) coordinador del panel del Desafío Agroecología y Bioeconomía Circular del Plan Estratégico del CSIC (2019/20); ii) paneles de los Libros Blanco y Verde de la Alimentación Sostenible (Fundación Carasso y Fund. Alternativas/2020/21 y F. Carasso 2023/24), con amplísima difusión; iii) Foro World Wildlife Fund sobre olivar de montaña (2015-17); iv) paneles de la Junta de Andalucía para la Ley del Olivar (2009); v) Foro sobre producción sostenible del olivar en Andalucía (2009); vi) red KNOLEUM sobre paisajes de olivar (2007/8). Actualmente pertenece, desde octubre de 2020, al grupo de trabajo de políticas públicas del think tank sobre alimentación sostenible Alimentta (Fundación Carasso) y al grupo de expertos del Observatorio Técnico de Barrios Productores del Ayuntamiento de Madrid, desde 2024.

 

Especialización
sistemas agroalimentarios locales, agroecología, circuitos cortos de comercialización, calidad alimentaria, indicaciones geográficas, denominaciones de origen, gobernanza territorial, innovación social, desarrollo territorial, alimentación basada en valor
Publicaciones

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS INDIZADOS EN JCR O SCOPUS (desde 2013)

Proyectos de investigación

Como investigador principal o coordinador nacional:

 

  • Proyecto del Plan Nacional de I+D+i (RETOS): “Upscaling and cooperative logistics in city-regions. Comunidad de Madrid”. ALISOS

Institución financiadora: Agencia Estatal de Investigación.

               Subvención concedida: 84.700 €

               Período: septiembre 2021 – agosto 2025.

               Investigador principal: Javier Sanz Cañada

Forma parte del Proyecto coordinado “Sustainable food networks as chains of values for agro-ecological and food transitions. Implications for public territorial policies”; (el otro subproyecto se denomina “Urban-rural governance and food transition in low-density regions. Castilla y León”, IP: José Luis Sánchez Hernández, Universidad de Salamanca; 78.650 €).

  • Proyecto del Programa FONTAGRO: “Agricultores familiares, innovación y mercados”

Instituciones participantes: Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Univ. Nacional de Misiones, Univ. Nacional de Mar del Plata y Univ. Nacional de La Plata; Bolivia: AGRUCO / Univ. Mayor de San Simón, Fundación para el Desarrollo Nacional de áreas Protegidas (FUNDESNAP) y Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB); España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidad del País Vasco

Instituciones financiadoras: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA);

Subvención concedida: 400.000 $

               Período: julio de 2017 – junio 2022

               Investigador principal: Francisco Rodríguez (INTA Argentina)

               Coordinador equipo español: Javier Sanz Cañada

 

  • Proyecto del Plan Nacional de I+D+i (Programa de Investigación Fundamental no Orientada): " Sistemas Agroalimentarios Locales y bienes públicos: análisis y valoración de externalidades territoriales en denominaciones de origen de aceite de oliva”. EXTERSIAL II

Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.

Subvención concedida: 46.800 €

               Período: enero 2013 – junio 2016.

               Investigador principal: Javier Sanz Cañada.

  • Proyecto del Plan Nacional de I+D+i (Programa de Investigación Fundamental no Orientada): "Externalidades territoriales en Sistemas Agroalimentarios Locales: desarrollo rural, paisajes y bienes públicos en denominaciones de origen de aceite de oliva”. EXTERSIAL

Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Subvención concedida: 48.400 €

               Período: enero 2010 - diciembre 2013.

               Investigador principal: Javier Sanz Cañada.

    Datos tomados de la base de datos ConCiencia

    Rescia, A.J.; Sanz-Cañada, J.; Del Bosque-González, I. (2017). A new mechanism based on landscape diversity for funding farmer subsidies. Agronomy for Sustainable Development, 37.
    Rodríguez Sousa, A.A.; Barandica, J.M.; Sanz-Cañada, J.; Rescia, A.J. (2019). Application of a dynamic model using agronomic and economic data to evaluate the sustainability of the olive grove landscape of Estepa (Andalusia, Spain). Landscape Ecology.
    López-Pintor, A.; Sanz-Cañada, J.; Salas, E.; Rescia, A.J. (2018). Assessment of agri-environmental externalities in Spanish socio-ecological landscapes of olive groves. Sustainability, 10.
    Vielka Melisa Rodríguez Guerra; Javier Sanz-Cañada; Tomás García Azcarate (2017). Canales Cortos de Comercialización en Panamá: factores condicionantes de las iniciativas promotoras. Estudios Sociales - Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional, 27, 1-19.
    Sanz-Cañada, J.; Muchnik, J. (2016). Geographies of origin and proximity: Approaches to local agro-food systems. Culture&History Digital Journal, 5.
    Sanz-Cañada, J. (2016). Local agro-food systems in america and Europe. Territorial anchorage and local governance of identity-based foods. Culture&History Digital Journal, 5.
    Sánchez-Escobar, F.; Coq-Huelva, D.; Sanz-Cañada, J. (2018). Measurement of sustainable intensification by the integrated analysis of energy and economic flows: Case study of the olive-oil agricultural system of Estepa, Spain. Journal of Cleaner Production, 201, 463-470.
    Sanz Cañada, Javier; García Azcárate, Tomás (2020). Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales. Estudios Geograficos, 81.
    Sanz-Cañada, Javier; Belletti, Giovanni; Lagoma, Cristina (2018). Politics and territorial governance of food consumer groups in the district of Lavapiés, Madrid. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 25, 65-97.
    Torres-Salcido, G.; Sanz-Cañada, J. (2018). Territorial governance. A comparative research of local agro-food systems in Mexico. Agriculture, 8.
    Pensado-Leglise, M.D.R.; Sanz-Cañada, J. (2018). Valuation of a Protected Geographical Indication. The case of the meat of the Sierra de Guadarrama, Spain Valorización de una Indicación Geográfica Protegida. El caso de la carne de la Sierra de Guadarrama, España. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 9, 451-465.
    Coq-Huelva, D.; Sanz-Cañada, J.; Sánchez-Escobar, F. (2017). Values, conventions, innovation and sociopolitical struggles in a local food system: Conflict between organic and conventional farmers in Sierra de Segura. Journal of Rural Studies, 55, 112-121.
    Sanz Cañada, Javier; Yacamán Ochoa, Carolina (2022). Innovación y Alimentación Sostenible. Políticas y modelos cooperativos de logística y comercialización. En La España rural: retos y oportunidades de futuro (pp. 333-346). Editorial: Cajamar Caja Rural.
    Sanz Cañada, Javier (2017). Investigación, innovación y transferencia sobre medio ambiente y territorio en los sistemas oleícolas locales en España. En Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global (pp. 489-508). Editorial: Cajamar Caja Rural.
    Sanz Cañada, Javier; Yacamán Ochoa, Carolina (2022). Logística y distribución asociativa. En Libro Blanco de la Alimentación Sostenible en España (pp. 209-226). Editorial: Fundación Alternativas/FES y Fundación Carasso.
    Sanz Cañada, Javier; Lagoma Gutiérrez, Cristina; Lozenko, Alla (2018). Los grupos y cooperativas de consumo agroecológico de Lavapiés, Madrid: política, organización y gobernanza territorial. En Sistemas agroalimentarios locales de proximidad. Contextos rururbanos en México y España (pp. 43-72). Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Sanz Cañada, Javier; Yacamán, Carolina (2021). Prioridades en políticas e innovaciones sociales en logística y distribución de alimentos sostenibles en España. En Sistemas agroalimentarios sostenibles, innovadores e inclusivos para una sociedad en transformación (pp. 191-194). Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
    Cendón, María Laura; Sanz-Cañada, Javier; Lucena, Delio (2017). Redes de innovación y colaboración en el Sistema Agroalimentario Localizado de aceite de oliva de Sierra Mágina (Andalucía, España). En Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad (pp. 38-46). Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Sanz Cañada, Javier; Oñederra Aramendi, Aintzira (2019). Sistemas agroalimentarios locales alternativos en la Comunidad de Madrid: innovaciones sociales y gobernanza territorial. En XII Congreso de economía agraria: La Sostenibilidad Agro-territorial desde la Europa Atlántica (pp. 382-385). Editorial: Asociación Española de Economía Agraria.
    Delgadillo Macías, Javier; Sanz Cañada, Javier (2018). Sistemas agroalimentarios locales de proximidad en contextos rururbanos de España y México (pp. 272). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).