Marta Moreno y Leonor Peña Chocarro (IH) participan en una exposición en Emiratos Árabes que muestra el legado andalusí en el mundo islámico
El Museo de la Civilización Islámica de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos, inauguró el miércoles 15 de octubre la exposición Los Paisajes Culturales de Al-Ándalus, una muestra que celebra la profunda conexión entre naturaleza, ciencia, arte y espiritualidad en la civilización andalusí. La exposición, organizada por la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) en colaboración con la Sharjah Museums Authority, permanecerá abierta al público desde el 15 de octubre de 2025 hasta el 12 de abril de 2026.
La exposición se complementa con actividades culturales y científicas, entre ellas el seminario “A Journey Through the Heritage of Andalusia: Knowledge and Cultural Exchange”, que reúne a expertos de España y Emiratos Árabes para dialogar sobre el conocimiento y la herencia andalusí.
En el marco de este seminario participaron las investigadoras Marta Moreno y Leonor Peña-Chocarro, investigadoras del Instituto de Historia del CSIC y directoras de su Laboratorio de Arqueobiología. Ambas son miembros del comité científico de la exposición, quienes además presentaron dos trabajos sobre el valor patrimonial y ecológico del legado andalusí. Ambas han destacado a través del espacio del Laboratorio ArqBio en Instagram “la experiencia tan estimulante que supone poder compartir conocimiento en un contexto internacional donde la historia y el medio ambiente se entrelazan con la cultura”.
El acto de inauguración estuvo presidido por Sheikh Dr. Salem bin Abdulrahman Al Qasimi, presidente de la Oficina del Gobernante de Sharjah, y contó con la presencia del embajador de España en los Emiratos Árabes Unidos, Emilio Ben Godos, quien destacó la importancia de este proyecto como un puente cultural entre el mundo árabe y el Mediterráneo, y subrayó la “larga y fructífera colaboración entre Sharjah y España en el ámbito cultural y científico”.
La exposición está dividida en dos grandes bloques temáticos:
“Los jardines del placer”, que muestra el papel de los jardines andalusíes como espacios de creatividad, aprendizaje y espiritualidad, con ejemplos del jardín productivo, el jardín científico, el jardín espiritual y el jardín poético.
“El buen país”, centrado en las formas tradicionales de relación con la tierra, las técnicas de riego, la agricultura sostenible, la artesanía y los mercados locales, reflejando la conexión entre las comunidades humanas y su entorno natural.
Según información facilitada por Emirates News Agency, la muestra incluye más de 60 piezas artísticas e históricas, algunas de ellas expuestas por primera vez en Sharjah y proporcionadas por las investigadoras del CSIC. A través de estos objetos, el visitante puede apreciar el legado agrícola, científico y cultural de Al-Ándalus, una civilización que fusionó la belleza natural con la innovación humana y que dejó una huella duradera en la historia mundial.
Para la FUNCI, esta exposición constituye una oportunidad única de mostrar la relevancia contemporánea de la herencia andalusí, que promueve una visión equilibrada entre cultura y naturaleza, y ofrece valiosas lecciones para los desafíos ambientales actuales. “Al-Ándalus no fue solo un territorio, sino una forma de mirar el mundo, donde la ciencia, el arte y la sostenibilidad convivían en armonía”, han señalado los organizadores.
