“Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Lunes, 27 Octubre, 2025

La exposición “Manuscripts & the Mind: How we read & respond to the written word”, inaugurada en la Chester Beatty Library de Dublín el 24 de octubre de 2025, ofrece una mirada innovadora sobre cómo los lectores interactúan con los manuscritos religiosos antiguos. A través de una cuidada selección de obras judías, cristianas, islámicas, budistas y samaritanas, la muestra destaca el papel de los paratextos —elementos como anotaciones marginales, títulos, decoraciones, puntuación o la Masora— en la construcción del significado y la experiencia lectora.

Uno de los protagonistas de esta exposición es el proyecto PARAHeB (Understanding Paratexts of the Hebrew Bible), liderado por Elvira Martín-Contreras, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC). Este subproyecto forma parte de la iniciativa internacional Paratexts Seeking Understanding, financiada por la Templeton Religion Trust y coordinada desde la Universidad de Glasgow.

Un enfoque experimental para entender los manuscritos

La exposición no solo presenta manuscritos excepcionales, sino que también funciona como un espacio experimental. En colaboración con expertos en psicología cognitiva, los equipos de investigación han diseñado estudios empíricos para analizar cómo los lectores —expertos y no expertos— responden a los paratextos. ¿Influye la belleza estética en la comprensión? ¿Cómo se perciben los elementos marginales en tiempo real? ¿Qué papel juegan en la adquisición de conocimiento? Estas preguntas guían el trabajo de los ocho subproyectos, entre ellos PARAHeB.

En el caso de PARAHeB, el estudio se centra en la Masora, un conjunto de anotaciones tradicionales que acompañan al texto bíblico hebreo. El equipo analiza cómo su formato, ubicación y coexistencia con otros paratextos afectan la lectura y la interpretación. Además, se investiga el impacto de su ausencia y cómo se jerarquizan los distintos elementos en la página.

Visita virtual y accesible

La exposición puede visitarse virtualmente a través de la web de la Chester Beatty y cuenta con explicaciones narradas que permite apreciar los detalles paratextuales de los manuscritos, incluyendo la Biblia Hebrea estudiada por el equipo de PARAHeB.

Ciclo de conferencias: “Let’s Talk About Paratexts”

Como parte de la programación, se celebra el ciclo de charlas “Let’s Talk About Paratexts”, en el que participan investigadores de los distintos subproyectos. El próximo 11 de marzo de 2026, Elvira Martín-Contreras ofrecerá la conferencia “Dressing the Divine Text: A Look at the Hebrew Bible’s Paratexts”, donde abordará cómo los elementos marginales enmarcan y enriquecen el texto bíblico hebreo.

Imágenes de la exposición  “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición  “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición  “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición  “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Imágenes de la exposición “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados

Cartel de la exposición “Manuscripts & the Mind”: una mirada a cómo los lectores antiguos dialogaban con los textos sagrados
Dpto. de Estudios Judíos e Islámicos
Historia Cultural del Mediterráneo
Categoría Novedad / Noticia
Noticias