Cum laude para la tesis de Xandra Garzón (IFS) que analiza el videojuego desde la perspectiva de género: desigualdades, acoso y el reto de jugar en igualdad

Monday, 30 June, 2025

¿Reciben las niñas y mujeres acoso cuando juegan a videojuegos? ¿De qué manera puede influir esto en su experiencia de juego y qué consecuencias tiene? Estas preguntas están en el centro de la investigación doctoral de Xandra Garzón Costumero, recientemente defendida en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC —en el marco del Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) —, y que ha obtenido la calificación de Sobresaliente cum laude

La tesis, dirigida por Concha Roldán Panadero (Instituto de Filosofía, CSIC) y María G. Navarro (Universidad de Salamanca), lleva por título “Análisis de género de la situación de la mujer en el mundo del videojuego desde una perspectiva ciberfeminista: desigualdades y desafíos en la industria, entornos videolúdicos y universos ludoficcionales”. 

Este trabajo propone un análisis integral del ecosistema del videojuego desde una perspectiva ciberfeminista, abarcando tres dimensiones fundamentales: la industria del desarrollo, los espacios de juego en línea y los relatos ficcionales que los videojuegos producen. En particular, pone el foco en cómo las dinámicas de acoso por razón de género condicionan la participación de mujeres y niñas en los entornos digitales lúdicos, afectando tanto a su experiencia subjetiva como a su visibilidad y representación. 

La tesis desarrolla un marco teórico que combina estudios de género, filosofía política y teoría crítica de la tecnología para abordar el videojuego como un espacio de reproducción —pero también de contestación— de estructuras sociales desiguales. A través de metodologías cualitativas y análisis textual, la investigación revela la persistencia de sesgos de género en la representación de personajes, en las dinámicas comunitarias de juego online y en el acceso a posiciones creativas dentro del sector. 

Este trabajo supone un avance relevante en el diálogo entre los estudios de género y las humanidades digitales, al tiempo que abre nuevas líneas de investigación: desde el análisis ético y jurídico de las plataformas de juego hasta el estudio de las redes de resistencia feminista que emergen en la cultura gamer contemporánea. 

Más allá del análisis crítico, la tesis plantea una reflexión necesaria sobre cómo transformar estos espacios para hacerlos más inclusivos, seguros y representativos. Su aportación resulta especialmente significativa en un contexto donde la cultura digital constituye un campo clave de socialización, creación simbólica y producción económica.

Xandra Garzón obtiene cum laude por su tesis sobre mujeres en el videojuego: desigualdades, acoso y el reto de jugar en igualdad
Categoría Novedad / Noticia
Noticias