Políticas Sociales y Estado de Bienestar (POSEB)

 

Integrantes:

Jorge José Hernández Moreno

Francisco Javier Moreno Fuentes (Responsable del grupo)

Manuel Pereira Puga

María Eloísa del Pino Matute

 

Investigación sobre Políticas Sociales y Estado de Bienestar desde una perspectiva comparada y examinando el desarrollo de las reformas en este ámbito de políticas, así como su impacto sobre la ciudadanía social en las sociedades democráticas post-industriales.

 

Los análisis comparados de los regímenes de bienestar europeos y sus reformas prestan especial atención a la vertebración de responsabilidades (regulación, financiación, provisión) entre Estado, mercado y sociedad civil, en la articulación de los ámbitos productivo y reproductivo. El estudio de dichos procesos, su aplicación y evaluación se realiza desde un enfoque de gobernanza multinivel que da cuenta de la compleja vertebración entre administraciones públicas (europeas, estatales, autonómicas, locales) y privadas en este ámbito de políticas.

 

Webs relacionadas:

Proyecto CRISAUT-GoWPER: Proyecto del Plan Estatal de I+D+I

Proyecto McCOVID 19 (Programa CSIC COVID 19) - (descarga en pdf)

Vie, 22-04-2016; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: “Restructuring the State in crisis”

Por Patrick LeGalès (Centre d’Études Européenes, Sciences Po Paris).

Sala Herbert A. Simon 3D

Organiza: Francisco Javier Moreno Fuentes (IPP, CCHS-CSIC)

Jue, 17-03-2016; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: "Protección Social en el Brasil contemporáneo: una mirada crítica"

Por José Paulo Netto (Universidad Federal de Rio de Janeiro)

Sala Herbert A. Simon 3D

Organiza: Francisco Javier Moreno Fuentes (IPP, CCHS-CSIC)

Jue, 25-02-2016; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: "Capital Transfers from the European Union and Public Spending on Investment in the Spanish Regions"

Por Encarnación Murillo (URJC).

Sala Herbert Simon 3D

Organiza: Francisco Javier Moreno (IPP-CSIC)

Mié, 26-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminario del IPP: “Etsi Europa non daretur? Debating the crisis in the parliament: the Italian case (2011-2013)”
Por Alba Cicala (University of Siena)
 
Sala Herbert A. Simon 3D
 
Seminario conjunto del Dpto. de Política Comparada del IPP, CCHS-CSIC, el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la UNED y el Dpto.
Mar, 18-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: "Representative bureaucracy: Two experiments about its influence on public attitudes and behaviors"
Por: Gregg Van Ryzin ( Rutgers University)
 
Sala Herbert A. Simon 3D
 
Seminario conjunto del Dpto. de Política Comparada del IPP, CCHS-CSIC, el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la UNED y el Dpto.
Eloísa del Pino (IPP), nueva presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Del Pino asume el reto para actuar en tres ámbitos: mejora de las condiciones laborales, menos cargas burocráticas y administrativas y actualizar las estructuras organizativas y de gobernanza
Portada del libro
La colección “Politeya: estudios de política y sociedad", editada por el CSIC, abre el plazo para el envío de manuscritos originales resultado de trabajos de investigación en el ámbito de la Sociología y la Ciencia Política para su toma en consideración y posible publicación en esta colección (ver documento anexo).
Cubierta del libro
“L’Europa asociale. Crisi e welfare state”, nuevo libro de Luis Moreno Fernández (IPP). Edición en italiano del libro publicado en 2013 sobre los efectos de la crisis económica iniciada en 2007-08 sobre el Estado del Bienestar y el Modelo Social Europeo.
Portada del libro
El libro es un recopilatorio de estudios de diversa autoría resultado del módulo docente titulado, The challenges of the European Union in the social agenda: poverty, inequality and social inclusión, financiado en el programa Erasmus + del programa Jean Monnet de la Unión Europea y desarrollado a lo largo de tres cursos académicos (2017-2020) en la Universidad Rovira i Virgili (URV). Probablemente sea el tema más crucial al que se enfrenta la UE en la actualidad (en este contexto particular de crisis sanitaria, social y económica global) y que marcará, sin ninguna duda, el futuro de la UE: la convergencia/divergencia de las políticas sociales que aplican los países de la Unión a escala nacional. Las contribuciones ponen de manifiesto la necesidad de una Agenda Social Europea que cohesione las sociedades integrantes de la UE, basada en la colaboración y en la idea de una ciudadanía social europea.