Antropología Social y Cultural

Investigador responsable: Alberto Corsín Jiménez

 

El Grupo de Investigación (GI) plantea la investigación antropológica de las sociedades en un sentido amplio y con numerosas líneas de interconexión entre los intereses de sus miembros. Dialogamos con debates sobre la naturaleza y modalidades de la memoria social, su despliegue transnacional, la relación entre memoria y poder; la justicia transicional y ambiental y su vinculación con los derechos humanos; las políticas educativas y la desigualdad en aula; la justicia urbana y la antropología de la ciencia (ciencia ciudadana y soberanía tecnológica); y el estudio de sociedades arcaicas. Los miembros del GI participan en la dirección de la revista del CSIC Disparidades: Revista de Antropología (hasta 2018 Revista de Dialectología y Tradiciones Populares).

 

Webs relacionadas:

Proyecto "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)

Las Políticas de la Memoria

Proyecto Hinojos

 

Cubierta del libro
Necropolitics. Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights es el título del libro coeditado por Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) y Antonius C.G.M. Robben, prologado por Richard Ashby Wilson.
Fotografía del tribunal, director de la tesis y doctorada
El 8 de enero de 2018, Lidia Mateo Leivas, defendió su tesis doctoral "Imágenes clandestinas y saber histórico. Una genealogía del cine clandestino del tardofranquismo y la Transición" en la Universidad Autónoma de Madrid, dirigida por Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC), obteniendo la máxima calificación: Sobresaliente cum laude.
Zoé de Kerangat, ex-contratada del ILLA-CSIC, defiende una tesis sobre las exhumaciones de fosas durante la Transición
Zoé de Kerangat, quien disfrutó de un contrato predoctoral FPI en el pasado, ha conseguido sobresaliente Cum Laude con su tesis doctoral titulada Remover cielo y tierra: las exhumaciones de víctimas del franquismo como fisuras del silencio en la transición. Fue defendida el 7 de febrero de 2020 y presentada en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha estado codirigida por Francisco Ferrándiz (ILLA-CSIC) y Jesús Izquierdo (UAM),
Pablo Arboleda (ILLA) y Kike Carbajal publican el libro "Toldo Verde: Postales de otro patrimonio"
Se presenta una realidad imperfecta en clave patrimonial, donde el término “patrimonio” queda despojado de idealismo para erigirse en un espejo que invita a la sociedad a reconocerse tal como es.
Emilio Santiago

Reproducción audiovisual de la conferencia que dictó el pasado 6 de octubre de 2022 el investigador Emilio Santiago Muiño (ILLA,CSIC) "Lo último que queda en la caja de Pandora es la esperanza: la acción climática vista por un antropólogo".

Francisco Ferrándiz (ILLA) publica el libro "El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil"
Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han sido uno de los temas más delicados y controvertidos de la primera década del siglo XXI en España. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo (exhumaciones de postguerra, traslados masivos al Valle de los Caídos desde 1959), y también desde la transición (fosas republicanas exhumadas por familiares), las exhumaciones contemporáneas se distinguen de las anteriores por dos aspectos fundamentales: (a) por la presencia en muchas de ellas de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizadas de los derechos humanos; y (b) por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político. En este contexto, El pasado bajo tierra propone una autopsia social del impacto de la apertura de fosas comunes en la sociedad española contemporánea.
logo del proyecto
Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST) es un proyecto europeo que aborda un acuciante problema de memoria histórica en Europa.
Cubierta de la Revista Dialectología y Tradiciones Populares
La Revista de Dialectología y Tradiciones Populares acaba de incorporar una nueva sección llamada Temas Emergentes, que surge por la necesidad de crear un espacio de debate, fuera del ámbito estrictamente académico, que reflexione sobre la tendente restricción de derechos y la desaparición de una ética política universalista.
Antropólogos del CSIC coorganizan un congreso internacional sobre exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica
El investigador del ILLA-CSIC Francisco Ferrándiz, coodirector de esta reunión que acogió la Universidad del País Vasco, es uno de los especialistas de reconocido prestigio internacional en el análisis de las exhumaciones de fosas comunes. El congreso tuvo lugar del 18 al 21 de julio pasados