Dpto. de Antropología

Jefe del departamento: Pedro Tomé Martín

La Antropología Social y Cultural es una disciplina de las Ciencias Sociales que estudia la variabilidad de y en las culturas humanas. Aunque su especificidad se basa en una larga tradición en el estudio tanto del cambio como de la diversidad cultural, lo que incluye  una perspectiva transcultural y el interés por las relaciones interculturales, actualmente se presenta como indispensable para el análisis de cuestiones como las desigualdades y las identidades, ya sean étnicas, de clase, de género o de edad. Estos análisis se concretan en líneas específicas que incluyen la perspectiva de género comprendida con un enfoque basado en la interseccionalidad, la investigación sobre el patrimonio inmaterial o la conjunción con otras disciplinas, desde la arqueología o la historia a las ciencias ambientales-.

En suma, la Antropología Social y Cultural resulta imprescindible para conocer las variaciones culturales en interacciones y flujos sociales, el funcionamiento de organizaciones trasnacionales, el análisis de readaptaciones contemporáneas de la cultura popular y tradicional, o en las situaciones de cambio, sea o no inducido. La fidelidad a la etnografía como método fundamental, basada en la observación participante como forma específica de investigación sobre el terreno,  junto con la utilización de otros métodos y técnicas, permite que en nuestros días la antropología social y cultural pueda abordar con rigor cualquier ámbito de la práctica social humana. En ese sentido, el saber que produce, además de su alcance teórico, puede tener efectos sobre las prácticas sociales, culturales y políticas en los ámbitos de la educación –reglada o no-, del medio ambiente, de los usos de las memorias y el patrimonio o en la construcción de instituciones políticas.

 

Desembocadura del río Guadalquivir en Doñana. Foto iStock
Un estudio compara las evidencias científicas con las indicaciones del poema latino ‘Ora maritima’ para analizar la posible ubicación del centro político de Tartessos, una civilización que habitó el sur de la Península hace más de 2500 años
portada de la revista
"Unburials, Generals, and Phantom Militarism: Engaging with the Spanish Civil War Legacy" es el título del artículo de Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) publicado en la revista académica Current Anthropology. El artículo, como indica el autor, "conjuga análisis con actualidad" y está disponible en acceso abierto.
Portada del libro
La investigación social, especialmente la que se desarrolla en contextos educativos, aspira a generar un conocimiento capaz de mejorar las prácticas que analiza y tener, por tanto, un impacto positivo en los ámbitos estudiados. Sin embargo, la vinculación de la investigación con la intervención educativa no se produce de forma automática, en muchos casos debido a diversos condicionantes que generan una cierta distancia entre teoría y práctica, entre el investigador y el “objeto” de estudio.
Las ciencias sociales y la gestión e investigación de la covid-19
Seis asociaciones científicas españolas del ámbito de la Antropología, las Ciencias Políticas, la Geografía, la Comunicación, la Sociología y la Pedagogía han elaborado y difundido el documento “Las ciencias sociales y la gestión e investigación de la COVID-19”. Mediante él reivindican que las Ciencias Sociales estén presentes en la gestión de la pandemia que tantas consecuencias humanas, sociales y políticas tiene. Alberto Corsín, investigador en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, como antropólogo social, ha sido el coordinador del comunicado de protesta para reivindicar el rol de las Ciencias Sociales en esta situación y que ha sido apoyado por varias asociaciones científicas. Ese documento llegó a la Comisión de Área y a través de ellos a la Presidencia del CSIC.
Francisco Ferrándiz junto al recién doctorado Sebastián Monsalve
El 18 de enero del 2016, Sebastián Monsalve defendió en la Universidad de Deusto en Bilbao su tesis doctoral Las 'nuevas guerras" y los militares españoles: La construcción de la actividad intelectual militar, dirigida por el Dr. Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) y que obtuvo la máxima calificación: Sobresaliente cum laude.
Las sesiones del seminario (Re)iNVENTAR LA CIUDAD ya están disponibles en vídeo
Ha sido un seminario online organizado por Pablo Arboleda (Departamento de Antropología, ILLA-CSIC) y Mario Hidrobo (arquitecto-investigador independiente), con la colaboración de Adolfo Estalella (Universidad Complutense de Madrid).
Luis Díaz González de Viana (ILLA) es nombrado miembro del Consejo Social de la Universidad de Valladolid
El martes 29 de noviembre de 2016 se publicó, en el Boletín Oficial de Castilla y León, la Orden de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León por la que se acuerda el cese y nombramiento de los miembros del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, para un nuevo mandato de cuatro años. Luis Díaz G. de Viana (ILLA, CCHS-CSIC).