XXV Semana de la Ciencia 2025: "Aprovechamiento sostenible de un salto de agua histórico en el curso medio del río Tajo. El molino de Villaverde (Santa Cruz de la Zarza, Toledo), de 1759"
Lugar: Archivo Histórico Nacional.
C/ Serrano 115 (Madrid).
Tipo de actividad: Exposición y taller
Fechas: La exposición estará abierta del 3 al 16 de noviembre de 9:00 a 19:00h. y los talleres:
- Taller 1: 4 noviembre, de 12:00 - 14:00 hrs.
- Taller 2: 11 noviembre, de 12:00 - 14:00 hrs.
Dirigido a: Público general
Aforo: 30 asistentes en cada taller
Organizan: Francisco Fernández Izquierdo (IH-CSIC) y María Ana Sáenz Nuño (Universidad Pontificia de Comillas)
Colabora: Archivo Histórico Nacional (AHN)
Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS
Descripción: Reconstrucción virtual del Molino de Villaverde (Santa Cruz de la Zarza, Toledo), a partir de un plano de 1759, y de la documentación posterior conservada en los archivos del Ayuntamiento de Santa Cruz, Archivo Histórico Nacional, Archivo Histórico Provincial de Toledo y Archivo del Ministerio de Transición Ecológica. En ella se detalla su diseño y construcción, los materiales empleados, los costes económicos y la posterior explotación.
En los tiempos preindustriales la fuerza del agua al caer por gravedad desde saltos construidos mediante azudes y presas se aprovechó para mover diversas maquinarias, especialmente los molinos y batanes. Desde el siglo XVI se generalizó un tipo de molino hidráulico que resultaba muy eficaz cuando se disponía de corriente de agua constante, en los ríos españoles más caudalosos, entre ellos el río Tajo. El concejo de Santa Cruz de la Zarza promovió la reconstrucción de un antiguo molino harinero, del que se conserva un plano muy detallado de 1759 en el Archivo Histórico Nacional y la documentación de su posterior explotación, que se conserva en el archivo municipal de Santa Cruz de la Zarza.
El molino fue vendido en la desamortización de Madoz a mediados del siglo XIX, y desde 1900 pasó a ser una central eléctrica que funcionó hasta mediados del siglo XX. Tras quedar abandonado, se instaló una nueva central en 1994, aunque se conservaba el azud que represaba el agua, y que servía de zona de baño recreativo para los vecinos de Santa Cruz.
El Archivo Histórico Nacional ha dedicado el plano que conserva a “pieza del mes” de noviembre de 2025. En el taller, se realizará una reconstrucción digital, y también un intento de crear un modelo a escala a partir del plano, que pueda emplearse como recortable. Con ello se puede verificar el funcionamiento de un molino de regolfo, cuando esta tecnología estaba muy consolidada, y verificar la eficacia de la instalación.
La exposición será de visita libre. Sin embargo, es necesaria reserva previa para los talleres.
Las reservas serán desde las 9:00 hrs del día 20 de octubre mediante este formulario. (disponible a partir de ese día).
X). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”
Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (Ma
- Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
- La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC
