DISESGLOB: Diseño de una metodología de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad global de Parques Nacionales y de la influencia de los cambios de uso

DISESGLOB es un proyecto de I+D del Programa Estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2013-42421-P). Tiene una duración de 3 años (2014-2016).

Justificación

disesglob.gifLas Áreas Protegidas podrían considerarse el paradigma de la sostenibilidad. Sin embargo, existe un debate científico que cuestiona la asunción de su sostenibilidad por el mero hecho de que ostenten un estatus jurídico de protección. La evaluación de su eficacia, a pesar de ser una necesidad detectada desde hace tiempo, se encuentra en España en un estado de desarrollo incipiente. Algunas iniciativas de evaluación se han realizado a escala de red de áreas protegidas y a escala de hábitats y ecosistemas. Este proyecto aborda un nivel intermedio de seguimiento, a escala de parques nacionales concretos y a escala de paisaje. La Directiva Hábitats, la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y el Plan Director de la Red de Parques Nacionales señalan la obligación legal de una evaluación de los espacios protegidos.

 

Áreas de estudio

Las áreas de estudio se han focalizado en los Parques Nacionales de Ordesa y Monte Perdido y de la Sierra de Guadarrama y en sus entornos. El primero fue declarado en 1918 y el segundo en 2013. Se trata del segundo y último miembro de la Red de Parques Nacionales. Son representativos de los ecosistemas de alta montaña en dos regiones biogeográficas diferentes: la alpina y la mediterránea. También se estudian sus entornos: su Zona Periférica de Protección (ZPP), Área de Influencia Socioeconómica (AIS) y una orla periférica exterior (buffer de 10 km alrededor de AIS).

Figura 1. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno

Figura 1. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y su entorno

Figura 2. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Figura 2. Mosaico en falso color de imágenes LANDSAT del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Objetivos

  • Elaborar un sistema simplificado de evaluación integrada de Áreas Protegidas (SEIAP-sim) que permita conocer su eficacia a nivel de parque nacional.
  • Diseñar y aplicar un sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM) a los municipios que aportan territorio a los parques nacionales estudiados y a sus entornos.
  • Simular los usos del suelo futuros (2030) en cada área de estudio bajo dos escenarios diferentes (SIM-LUCC). Un escenario tendencial, de acuerdo a las trayectorias que han ocurrido en cada zona durante los últimos 20 años (1987-2006). Otro escenario verde que tiene en cuenta un enfoque conservador en el uso de los recursos naturales. Se modelarán incentivos y restricciones de cada uso del suelo en las zonas más frágiles y amenazadas.
  • Modelar todos los datos obtenidos en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Metodología

Se maneja una abundante colección de indicadores cartográficos y estadísticos de presión, estado y respuesta consensuados con gestores y científicos. Se utilizan para medir la eficacia de los parques nacionales estudiados y la sostenibilidad de los municipios localizados dentro de cada parque nacional y en sus entornos. Se emplean técnicas de normalización, integración, sumas ponderadas, de regresión, análisis de componentes principales, clúster y técnicas geo-estadísticas. Para la simulación de usos futuros del suelo se utilizan técnicas de regresión logística, cadenas de Markov y redes neuronales. Todos los resultados serán modelados y almacenados en un SIG y los datos se facilitarán a los gestores de cada uno de los parques nacionales seleccionados y a los responsables del Organismo Autónomo de Parques Nacionales con objeto de que puedan incorporar las capas de información en sus sistemas de gestión y de toma de decisiones y relacionarlas con otra información geo-referenciada. El flujo de trabajo seguido se ilustra en las siguientes figuras.

Figura 3. Estructura de las actividades del proyecto

Figura 3. Estructura de las actividades del proyecto

Figura 4. Flujo de trabajo del sistema simplificado de evaluación integrada de las áreas protegidas (SEIAP-sim)

Figura 4. Flujo de trabajo del sistema simplificado de evaluación integrada de las áreas protegidas (SEIAP-sim)

Figura 5. Esquema de trabajo del sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM)

Figura 5. Esquema de trabajo del sistema de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad municipal (SSESM)

Figura 6. Flujo de trabajo de la simulación de usos futuros del suelo bajo distintos escenarios y su influencia en la estructura del paisaje

Figura 6. Flujo de trabajo de la simulación de usos futuros del suelo bajo distintos escenarios y su influencia en la estructura del paisaje.

Equipo de trabajo:

Javier Martínez-Vega

Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC & Unidad Asociada GEOLAB

David Rodríguez-Rodríguez

Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC & European Topic Centre-Universidad de Málaga

Paloma Ibarra Benlloch

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

María Teresa Echeverría Arnedo

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

Francisco Manuel Fernández Latorre

Dpto. de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla

María del Pilar Álvarez-Uría Tejero

Tecnologías Avanzadas Inspiralia SL (Anteriormente en Observatorio de la Sostenibilidad en España)

Israel Gómez Nieto

Instituto de Geociencias, CSIC-Universidad Complutense de Madrid

Marta Gallardo Beltrán

Dpto. de Geografía, Universidad de Concepción

Otros colaboradores:

Pilar Martín Isabel

Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC & Unidad Asociada GEOLAB

Pilar Echavarría Daspet

Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC

José Miguel Nava Rodríguez

Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá

Andrés Díaz Martín

Dpto. de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá

Javier Monteagudo García

Dpto. de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid

Álvaro Alcay

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

Diego Cover

Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

logos-disesglob.jpg

Resultados

Publicaciones del proyecto

Rodríguez-Rodríguez, D.,  Ibarra, P., Echeverría, M., Martínez-Vega, J. 2017. Perceptions, attitudes and values of key stakeholders on the oldest and newest Spanish National Parks, Environment, Development & Sustainability, 1-21. https://doi.org/10.1007/s10668-017-0051-5

Rodríguez-Rodríguez, D., Ibarra, P., Martínez-Vega, J. Echeverría, M., Echavarría, P. 2017. Fine-Tuning of a Protected Area Effectiveness Evaluation Tool: Implementation on Two Emblematic Spanish National Parks, Environments 2017, 4(4), 68; doi:10.3390/environments4040068. Open Access.

Martínez-Vega, J., Díaz, A. Nava, J., Gallardo, M., Echavarría, P. 2017. Assessing land use-cover changes and modelling change scenarios in the Spanish network of National Parks, Environments 2017, 4(4), 79; doi: 10.3390/environments4040079. Open Access.

Gallardo, M., Martínez-Vega, J. 2018. Modeling land-use scenarios in Protected Areas of an urban region in Spain. In: MT Camacho Olmedo, M Paegelow, JF Mas & F Escobar (eds.). Geomatic Approaches for Modeling Land Change Scenarios, Springer, Lectures Notes in Geoinformation and Cartography, pp. 307-328. doi: 10.1007/978-3-319-60801-3_15

Rodríguez-Rodríguez, D., Martínez-Vega, J. 2018. 1918-2018: a centennial path towards sustainability in Spanish National Parks: biodiversity conservation and socioeconomic development, In Mohd Nazip Suratman (Ed.), National Parks-Management and Conservation, InTechOpen, en prensa, ISBN: 978-953-51-5875-2.

Martínez-Vega, J., Samir, M., Echavarría, P. 2016  Assessing forest sustainability: Evidence from Spanish provinces. Geoforum 70:1-10. Supplementary data: http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.12.013

Participaciones en congresos y workshops

GAMOLCS 2017 - International Workshop on Geomatic Approaches for Modelling Land Change Scenarios. Congreso: 3rd International Conference on Geographical Information Systems Theory, Applications and Management (GISTAM 2017).

II Jornadas de Investigación Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

  • Martínez-Vega, J., Ibarra, P. 2017. Proyecto DISESGLOB: Diseño de una metodología de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad global de Parques Nacionales y de la influencia de los cambios de uso del suelo. En: Villagrasa, E. (Ed.), II Jornada de Investigación  Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Torla, Gobierno de Aragón, pp. 49-52 (Comunicación Oral).

XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles

Publicaciones en preparación

Martínez-Vega, J., Rodríguez-Rodríguez, D., Ibarra, P., Fernández-Latorre, F., Echeverría, M., Echavarría, P. Designing a method for assessing municipal sustainability in and around national parks, En preparación,  Sustainability Science.

Publicaciones relacionadas

Rodríguez-Rodríguez, D., Martínez-Vega, J. 2012 Proposal of a system for the integrated and comparative assessment of protected areas. Ecological  Indicators 23 (2012): 566-572. Supplementary data | http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.05.009

Rodríguez-Rodríguez, D., Martínez-Vega, J. 2013a Evaluación de la eficacia de las  áreas protegidas. El Sistema de Evaluación Integrada de Áreas Protegidas (SEIAP). Resultados de la primera evaluación integrada de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. Bilbao. Fundación BBVA. 314 págs. ISBN: 978-84-92937-43-1  | http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/areas/medioamb/publicaciones/informes/fichainforme/index.jsp?codigo=722#materiales  |  https://digital.csic.es/handle/10261/76701

Rodríguez-Rodríguez, D., Martínez-Vega, J. 2013b Results of the implementation of the System for the Integrated Assessment of Protected Areas (SIAPA) to the protected areas of the Autonomous Region of Madrid (Spain). Ecological  Indicators 34 (2013): 210-220 | Supplementary data: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.04.019

Rodríguez-Rodríguez, D., Martínez-Vega, J. 2016 What should be evaluated from a manager's perspective? Developing a salient protected area effectiveness evaluation system by managers and scientists. Ecological Indicators 64:289-296. doi:10.1016/j.ecolind.2016.01.011 | Supplementary data:  http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.01.011

 

DISESGLOB: Diseño de una metodología de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad global de Parques Nacionales y de la influencia de los cambios de uso
/sites/default/files/2023-02/publicaciones-2.pdf
/sites/default/files/2023-02/publicaciones-3.pdf