Mª Concepción
Roldán Panadero

Profesora de Investigación de OPIS
Dpto. de Filosofía, Cultura y Sociedad
Theoria Cum Praxi (TcP)
Despacho
3C18
Teléfono
916022363 / Extensión interna: 441196

Redes sociales

Todas las publicaciones
Biografía

     Concha Roldán es Profesora de investigación del CSIC desde 2007 (1997 CT, 2005 IC) en elInstituto de Filosofía (IFS), del que ha sido Directora durante quince años desde 2008 hasta 2023. Doctora en Filosofía (UCM, 1987), inició su trayectoria en los estudios feministas en 1986, en el Seminario Permanente sobre “Feminismo e Ilustración” dirigido por Celia Amorós.  Fue becaria predoctoral y posdoctoral del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD, 1984-87, 1993-94), de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, 1990, 1992) y de la Fundación Alexander von Humboldt (1997). Ha sido profesora contratada en la Johannes Gutemberg Universität de Mainz (1991), y profesora invitada en la Technische Universität de Berlín (1998-1999), la Ludwig-Maximilian-Universität de Munich (2004-2005), la UNAM de México (2014, 2016), el Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) argentinos, la Univ. Pedagógica de Bogotá (Colombia) y la Univ. de San José (Costa Rica).

     Con seis sexenios de investigación, tiene un centenar de publicaciones (45 artículos, 50 capítulos de libro, 15 libros) sobre Filosofía Moderna, Ilustración, Ética y Filosofía de la Historia, con especial atención a los Estudios Feministas y de Género. Miembro del Grupo de Investigación Theoria cum Praxi creado en 2006 junto a Roberto R. Aramayo, actualmente es IP1 del proyecto I+D+I INconRES (2021-2025), IP2 del proyecto de Transiciones Digitales DESTERRA (2022-2024) e IP del equipo CSIC en el Macroproyecto CAM Culturas de la legalidad (4TRUST). Ha sido IP de los proyectos europeos ENGLOBE y WORLDBRIGDES. Desde 1997 ha concatenado como IP 7 proyectos I+D+I, habiendo participado además en el equipo de investigación de una veintena más de ellos desde 1987, en que adscribió su Beca de Reincorporación a los proyectos del IFS, CSIC “La herencia de la Ilustración” (dirigido por Javier Muguerza) y “Mujer y poder” (dirigido por Celia Amorós). Entre 2001 y 2012 dirigió una docena de Acciones Integradas Internacionales (Alemania, Francia y Túnez), proyectos de cooperación extranjeros (Potsdam y CONICET entre otros) y Acciones Interuniversitarias.

     Gran promotora de las Humanidades, destacaremos entre sus labores evaluadoras e institucionales que ha sido Presidenta del Comité 11 de Filosofía y Filología en la CNEAI (ANECA) 2015-2016. Evaluadora de Agencias Nacionales e Internacionales desde 2001 (AQU, ACSUCYL, European Science Foundation, CONACYT, CONICET, FONDECYT, etc.). Además, actualmente es presidenta de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF, desde Enero de 2023), Red española de Filosofía (REF, desde marzo 2022), de la Asociación GENET (Red transversal de Estudios de Género, desde 2016) y desde 2016 Vicepresidenta de la Plataforma Universitaria de Estudios de Género (EUFEM); y fue la primera Presidenta de la Asociación española de Ética y Filosofía Política (AEEFP, 2015-2023).

     Como resultado de su compromiso editorial, mencionaremos que ha sido entre 2015 y 2023 Directora de Isegoría: Revista de Filosofía moral política, siendo asimismo miembro del comité de redacción, científico y/o asesor de varias revistas (Arbor, Clepsydra, DaimonÉndoxa, Eunomia, Revista de FilosofíaRes Publica y Theoria). Dirige la Colección Clásicos del Pensamiento (CSIC) desde 2020. Entre 2007 y 2015 codirigió la Colección Theoria cum Praxi (CSIC-Plaza y Valdés), siendo desde 2015 codirectora de Moral, Ciencia y Sociedad (P&V, junto a Roberto. R. Aramayo) y de la Colección Eidética (Herder). Desde 2005 es editora de G.W. Leibniz. Obras filosóficas y científicas (Comares, empeño editorial promovida por la SeL). Asimismo, forma parte del Comité Asesor de la Colección Feminismos de Cátedra desde 2014. Otorga también gran importancia a la transferencia del conocimiento a la Sociedad y a la difusión y divulgación del conocimiento, por medio de cursos, conferencias y publicaciones, que imparte asiduamente desde hace décadas, también en institutos de secundaria. Y como muestra de su capacidad de formación de jóvenes investigadores, aparte de la dirección de una quincena de tesis doctorales desde 2001, hay que señalar su creación en el CSIC en 2002 del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI), que ha dado a la luz dos volúmenes colectivos (Claves actuales de pensamiento -2010- y Justicia ¿Para todos? -2016), junto a cursos de doctorado promovidos por sus coordinares e impartido por quienes lo integran. 

     Por último, podemos mencionar como otros méritos relevantes que en 2024 le otorgaron el Premio Elisabeth de Bohemia por su trayectoria, entregado en el Congreso Mundial de Roma y en 2019 fue Premio “TOP 100: Mujeres Líderes en España” (categoría Pensadoras y expertas), Miembro del Jurado Internacional Premios de Humanidades y Ciencias Sociales Sanz del Río 2012 (promovido por  DAAD y  Universidad.es, Bonn, 30 y 31 de Mayo de 2012) y que el 28 de Febrero de 2022 fue nombrada Patrona de la Fundación Ortega-Marañón, entre otras funciones para contribuir a desarrollar la perspectiva de género en la institución, como siempre ha realizado de manera transversal en su labor investigadora e institucional.

Especialización
Etica y Filosofía de la Historia, Estudios de Género, Leibniz, Diálogo intergeneracional, Gestión de la investigación, Activismo filosófico
Publicaciones

(2025) Concha Roldán: “La importancia de la genealogía feminista y la recuperación de las pensadoras/filósofas/autoras/mujeres”, en Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, Núm 20 (Monográfico: 50 años de feminismo en España y América Latina), 84-101.

(2024) Xandra Garzón y Concha Roldán: “Transformación digital, feminismo y antifeminismo en el tercer entorno”, Enrahornar. An International journal of theoretical an practical reason, vol.73, 25-55. https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v73-garzon-roldan/1585-pdf 

(2024) Concha Roldán: “Sororidad”, in A. Gómez y G. Velasco (coords.), Atlas polítco de emociones, Trotta, Madrid, 457-470.

(2024) Concha Roldán, María G. Navarro y Xandra Garzón (eds.): El desván de la razón, cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales, Plaza y Valdés, Madrid.

(2022) Víctor García Alemán y Concha Roldán: “El republicanismo de Mary Wollstonecraft y el problema de la corrupción”, en: I. Wences, P. De la Nuez and J. Seoane (coords.), La idea de corrupción en los siglos XVIII y XIX. Forjas y resignificaciones. Marcial Pons, Barcelona, 65-82.

(2021) Concha Roldán: “Javier Muguerza: Individuo y solidaridad. Claroscuros desde el faro de la Ética”, Alfa nº 37, 163-190.

(2021) Concha Roldán: “Ética e historia. El papel de los conceptos en la formación de los valores y de las identidades colectivas”, en O. Acha, D. Brauer, F. Martín y A. Ratto, Las identidades colectivas entre los ideales y la ficción, Ed. Prometeo, Buenos Aires, 149-167.

(2020) Concha Roldán, Leibniz. En el mejor de los mundos posibles, (2ª ed. EMSE EDAPP, Barcelona). Traducciones al griego, flamenco y húngaro.

(2020) Concha Roldán: "Cuando ruge la marabunta", in Covidosofia (Dulcinea Tomás Cámara, comp.), Paidós, Barcelona, 1ª edición Noviembre 2020, pp. 65-79.

(2019) Concha Roldán: “Machiavelli and Leibniz: From the laws of power to the power of law”, Studia Leibnitiana Sonderhefte 54, 89-101. SJR: Q4.

(2019) Concha Roldán: “Ausencias de lo ejemplar: feminismo y filosofía”, en R. Gutiérrez Aguilar (ed.), Predicar con el ejemplo. Ser y deber (de) ser en lo público, edicions Bellaterra, 381-406.

(2018) Concha Roldán: “Politizarse o morir: hacia una nueva organicidad de las instituciones”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía Nº 20 (La desinstitucionalización de la política), 265s. SJR: Q3.

(2018) C.Roldán, J. Rohbeck, D. Brauer, (hg.), Philosophy of Globalization, De Gruyter, Berlin.

(2018) Concha Roldán: “The Thinning and Deformation of Ethical and Political Concepts in the Era of Globalization”, en Philosophy of Globalization (loc. cit.), 109-122.

(2017): A.Wagner, Ch. Asmuth & C.Roldán (Hg.), Harmonie, Toleranz, kulturelle Vielfalt: Auf-klärerische Impulse von Leibniz bis zur Gegenwart. Würzburg, Königshausen & Neumann, 268pp.

(2017) Concha Roldán „Filosofía de la historia en España en el siglo XX. Del casticismo a los conceptos de identidad, memoria y acción“, en EIAF vol. 33/II, Trotta 2017, 15-46). CL

(2017) Concha Roldán “Mejorando el mejor de los mundos posibles: ética y política en Leibniz”, en: La modernidad en perspectiva. (R. Casales et alia, comps.), Comares, Granada, 115-129.

(2016) Concha Roldán: “Historia conceptual y Filosofía de la historia desde una perspectiva leibniziana”, Endoxa, nº 38, diciembre 2016, 217-238. SJR: Q4.

(2016) Concha Roldán: "Leibniz und die Idee Europas“, en Für unser Glück oder das Glück anderer (Hg. W. Li u.a.), Georg Olms Verlag, Hannover, 551- 56.

(2016) Concha Roldán: “Contingencia, libertad y bien: hacia el reino de la gracia”, en La Monadología de Leibniz a debate, J.A. Nicolás et alia (eds.), Comares, Granada, 205-214.  

(2015) Concha Roldán: Leibniz. En el mejor de los mundos posibles, ed. Batiscafo, Barcelona (100 pp.); traducido al italiano y portugués (Ed. Hachette, 2016).

(2015) Concha Roldán: “La filosofía de Anne Conway: bases metafísicas y éticas para la sostenibilidad”, en Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Plaza y Valdés, 101-123.

(2014) Concha Roldán: "Paz perpetua y federación europea: la crítica de Leibniz a Saint-Pierre“. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Nº 32, 111-133. SJR: Q3

(2014) Concha Roldán: “Historische Semantik und Universalsprache: ein möglicher Anfang der Beriffsgeschichte?“ Studia Leibnitiana Suppl 38, 132-149. SJR: Q3

(2014) Concha Roldán: "Contingencia, espontaneidad y libertad en Leibniz“. Revista: Doispontos (Curitiba, Brasil), vol. 11, n. 2 (outubro 2014), 245-283.

(2013) Concha Roldán: “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant, en Ideas y valores. Revista colombiana de filosofía, LXII, Suplemento 1, 185 -203. SJR: Q3.

(2013) Concha Roldán: “Philosophy for Ladies: diffusion or exclusion of knowledge in Enlightenment. The exclusion of women from institutionalised knowledge and the role of the salons”, en Images of/from Enlightenment, D. Dolański, A Janczys (eds.), Zielona Gora, 117-135.

(2013) Concha Roldán: “Enlightenment, Philosophy of History and Values: European Roots of Universalism”, en New Perspectives in Global History, D. Brauer, I. D’Aprile, G. Lottes and C. Roldán (eds.), Wehrhahn Verlag, Hannover, 83-96.

(2013) Concha Roldán: “Teodicea y libertad en Leibniz: del mal radical al bien común”, en: San Martín, J. & Sánchez, J.J. (eds.), Pensando la religión, Trotta/UNED, 448-461.

(2012) Concha Roldán: “A Leibnizian Way  to Tolerance: Between Ethical Universalism and Linguistic Diversity”, en Paradoxes of Religious Toleration in Early Modern Political Thought (ed. By J. Ch. Laursen and MªJ. Villaverde), Lexinton Books: New York, Toronto, u.a.,91-107.

(2010) Concha Roldán: “Theoria cum Praxi: the Republic of Letters in Leibniz”, en Studia Leibnitiana, Volumen: SH-37, 71-81.

(2008) Concha Roldán: „Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: filosofía para damas y querelle des femmes”, ARBOR, Volumen:  CLXXXIV Nº 731, 457-470.

(2008) Concha Roldán: “Mujer y razón práctica en la Ilustración alemana”, El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política (comp. A. Puleo): Bibl. Nueva, 219-237.

(2005) Concha Roldán: Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia, Akal, Madrid (1ª ed. 1997]. ISBN: 84-460-0610-3. 10 reseñas en revistas indexadas entre 1998 y 2000.

Proyectos de investigación

Proyectos de Investigación (solo como Investigadora Principal [IP] en últimos 10 años):

Philosophy of History and Globalisation of Knowledge. Cultural Bridges Between Europe and Latin America: WORLDBRIGDES (F7-PEOPLE-2013: PIRSES-GA-2013-612644). European Union (European Commission, 7th Framework Program on Research). Desde 1-01-2014 hasta 28-02-2018. IP General Project Coordinator: Concha Roldán Panadero. 50 investigadores. 604.000 €.

Enlightenment and Global History: ENGLOBE (Marie Curie Initial Training Network: FP7-PEOPLE-2007-1-1-ITN). Desde 1-1- 2010 hasta 31-03- 2014. IP CSIC: Concha Roldán Panadero. Günther Lottes e Iwan D’Aprile (Project Coordinators, Potsdam-Germany)].

Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad: 4TRUST-CM (PHS-2024/PH-HUM-65). Programas de actividades de I+D en procesos humanos y sociales, Comunidad de Madrid (01/01/2025-31/12/2027). Coordinador:  José M. Sauca Cano (UC3M). IP CSIC: Concha Roldán.

Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital: INconRES (PID2020-117219GB-I00). Ministerio de Ciencia e Innovación: 01/09/2021-31/08/2025). IP1: Concha Roldán, IP2 Astrid Wagner. 28 investigadores. 49.000€.

Los sótanos de la desinformación: De usuarios a terroristas en la sociedad digital: DESTERRA (TED2021-130322B-I00). MICINN (01/12/2022-30/11/2024). IP1: Miguel Palomo (UCM), IP2 Concha Roldán. 95.450€.

Proyecto Intramural CSIC: Tendiendo puentes: justicia intergeneracional y cosmopolita en tiempos de pandemia (WORLDBRIGDES II: PIE-CSIC-202010E149). IP: Concha Roldán. Duración: 01/04/2021-30/03/2023. Contratada 9 meses a tiempo parcial Irene Gómez Franco.

El desván de la razón: cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales: PAIDESOC (FFI2017-82535-P>). MICIU (01/01/2018-30/09/2021). IP1 Concha Roldán; IP2 María G. Navarro (USAL). 28 Investigadores. 48.400€. Con contrato FPI (Xandra Garzón).

Prismas filosófico-morales de las crisis. Hacia una nueva pedagogía moral” (FFI2013-42935-P). MICINN (2014-2017). IP1 Concha Roldán; IP 2 Roberto R. Aramayo.  29.900 €.

Además IP de FFI2008-04279//FISO, HUM2005-02006/FISO, BFF 2001-3835, PB97-1156, etc.

    Datos tomados de la base de datos ConCiencia

    Roldán, C. (2016). Conceptual history and philosophy of history from a Leibnizian perspective. Endoxa, 217-238.
    Concha Roldán (2020). El papel de los valores culturales en la construción de las relaciones económicas y sociales. Una reflexión desde la filosofía. gaceta sindical: reflexion y debate, 34, 23-34.
    Concha Roldán (2016). Historia conceptual y Filosofía de la Historia desde una perspectiva leibniziana. Éndoxa, 38, 217-238.
    Concha Roldán (2019). LA FILOSOFÍA DE ANNE F. CONWAY: MONISMO METAFÍSICO Y COMPENSACIÓN ÉTICA PARA UN UNIVERSO SOSTENIBLE. Revista Alfa:Monográfico sobre Filosofía, Mujeres y Naturaleza. HOMENAJE A CELIA AMORÓS, 35, 333-359.
    Concha Roldán (2019). Machiavelli and Leibniz. Studia Leibnitiana, 54, 89-101.
    Ana de Miguel; Laura Nuño; Esperanza Rodríguez; Concha Roldán (2016). Patriarcado académico y neoliberalismo sexual. Tehura. Revista de Cultura, Pensamiento y Saberes, 9, 41-50.
    Roldán, C. (2019). Politicize or die: Towards a new organicity of institutions Politizarse o morir: hacia una nueva organicidad de las instituciones. Bajo Palabra, 265-267.
    Roldán, C.; Yuste, P. (2021). Presentation Presentación. Endoxa, 2020, 15-20.
    Concha Roldán (2017). ¿Qué hacen las/os jóvenes filósofas/os ahora? La filosofía en diálogo interdisciplinar. Tehura. Revista de Cultura, Pensamiento y Saberes, 10, 9-21.
    Concha Roldán (2019). A modo de epílogo. Ausencias en lo ejemplar: feminismo y filosofía de la virtud. En Predicar con el ejemplo. Ser y deber (de) ser en lo público (pp. 381-406). Editorial: Bellaterra.
    Concha Roldán (2020). Autonomia. En Ser feministas. Pensamiento y acción (pp. 12-18). Editorial: Cátedra / Grupo Anaya, Hachette Livre.
    Ana de Miguel; Concha Roldán (2020). Celia Amorós. En Diccionario de pensadoras españolas de los siglos XIX y XX (pp. 49-58). Editorial: Sindéresis.
    Concha Roldán (2016). Contingencia, libertad y bien: hacia el reino de la gracia. En La Monadología de Leibniz a debate. The Monadology of Leibniz to debate (pp. 205-214). Editorial: Comares, Editorial.
    Concha Roldán (2020). Cuando ruge la marabunta. En COVIDOSOFIA. Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia (pp. 65-79). Editorial: Paidós / Grupo Planeta.
    Concha Roldán; Jaime de salas; Javier Echeverría (2021). El Leibniz de Ortega. En La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (pp. 49-62). Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    Concha Roldán (2021). En diálogo con Jaime de Salas a propósito del pensamiento ético, político y jurídico de Leibniz. En Filosofía como historia de las ideas y de las formas políticas (pp. 471-506). Editorial: Guillermo Escolar Editor.
    Concha Roldán (2019). Epílogo: Leibniz y su reconocimiento del papel xde las mujeres en la República de las letras. En Filosofía para princesas (pp. 225-231). Editorial: Alianza/ Grupo Anaya.
    Concha Roldán (2021). Ética e historia. El papel de los conceptos en la formación de los valores y de las identidades colectivas. En Las identidades colectivas entre los ideales y la ficción. Estudios de filosofía de la historia (pp. 149-167). Editorial: Prometeo.
    Concha Roldán (2017). Mejorando el mejor de los mundos posibles: ética y política en Leibniz. En La modernidad en perspectiva. A trescientos años del fallecimiento de Leibniz (pp. 115-129). Editorial: Comares, Editorial.
    Concha Roldán (2016). Negative und positive Toleranz. Zur Aktualität des Leibnizschen Entwurfs. En Harmonie, Toleranz, kulturelle Vielfalt. Aufklärische Impulse von Leibniz bis zur Gegenwart (pp. 9-24). Editorial: Königshausen and Neumann.
    Concha Roldán (2016). Prólogo. En Justicia ¿Para todos? Perspectivas filosóficas (pp. I-IX). Editorial: Plaza y Valdés.
    Concha Roldán (2018). The Thinning and Deformation of Ethical and Political Concepts in the Era of Globalization. En Philosophy of Globalisation (pp. 109-122). Editorial: Walter de Gruyter GmbH.
    Concha Roldán (2021). Filosofía como historia de las ideas y de las formas políticas (pp. 744). Guillermo Escolar Editor.
    Concha Roldán (2019). Hacer justicia haciendo compañía (pp. 504). Universidad de Salamanca.
    Concha Roldán (2016). Harmonie, Toleranz, kulturelle Vielfalt (pp. 260). Königshausen and Neumann.
    Concha Roldán (2020). Leibniz. EMSE EDAPP.
    Concha ROLDÁN; Brauer Daniel; Rohbeck Johannes (2018). Philosophy of Globalization (pp. 464). Walter de Gruyter GmbH.