Eulalia
Pérez Sedeño

Redes sociales
Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC (España) y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Doctora honoris causa por las universidades de Buenos Aires (Argentina), La Laguna y Salamanca (España)
Ha sido profesora o investigadora en la Universidad de Barcelona, en la U. Complutense de Madrid, en la de Cambridge (Reino Unido) y en la de California en Berkeley, entre otras. Ha sido Directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, 2006-2008).
Ha sido Presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (2000-2006), Co-fundadora yVicepresidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, 2001-2006). Es miembro del Consejo Asesor de la Red-Cátedra de Mujeres, Ciencia y Tecnología en Latinoamérica (desde Octubre, 2005). Ha sido Coordinadora Adjunta del área de Filología y Filosofía de la ANEP (2005-2006) y vocal del Consejo Editorial de la Fundación Carolina (2006-2012). Ha participado en diversas Comisiones de Expertos del MEC, el Ministerio de Trabajo y AASS, la FECYT, la ANEP, así como de la European Science Foundation, el Ministèrio da Ciència, Tecnología i Ensino Superior de Portugal, el CONICET argentino. Forma parte de las Comisiones de Arte y Humanidades de la ACSUCYL, ACSUG, AQUIB y UNIBASQ y pertenece a diversos comités científicos de varias revistas nacionales e internacionales.
En la actualidad coordina la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género, financiada por CYTED, formada por más de 100 investigadoras de 10 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela: http://www.cyted.org/?q=es/detalle_proyecto&un=868
- Poner de manifiesto la situación (de inferioridad numérica y de discriminación jerárquica y territorial) de las mujeres en las universidades españolas (primer estudio a nivel en España (https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCOLASITUACIaNDELASMUJERESENELSISTEMA.pdf https://www.fecyt.es/es/system/files/publications/attachments/2014/11/mujeryciencia_0.pdf https://www.fecyt.es/es/system/files/publications/attachments/2014/11/mujeryciencia.pdf). Estos estudios entre otros han puesto estos problemas en la agenda política de España y Iberoamérica y se han traducido en actuaciones en políticas de igualdad en I+D+i. Ha realizado estudios de campos específicos, especialmente la situación de las astrónomas y astrofísicas en España, (principales resultados en libro publicado en 2010 y artículo en Nature Astronomy en 2018).
- Ha introducido los estudios de ciencia y género y las epistemologías y filosofías feministas de la ciencia en España e Iberoamérica, contribuyendo al análisis crítico de determinadas teorías y prácticas científico-tecnológicas, mostrando sus sesgos y valores sexistas. He mostrado la importancia de las epistemologías feministas en la formulación y elaboración de teorías y prácticas científicas que tengan en cuenta de manera especial el papel del género, universalizándolas; y ha contribuido a la visibilidad y participación de las mujeres a lo largo de la historia de la ciencia y en las instituciones científicas. Ha desarrollado una amplia carrera docente y de supervisión, pre y postdoctoral en estos temas. Ha dirigido 21 tesis doctorales (más 3 en curso), 8 de ellas a estudiantes internacionales, principalmente iberoamericanos. La mayoría de estos investigadores han participado en los proyectos de investigación que ha dirigido y 17 trabajan en universidades o centros de investigación españoles o extranjeros.
Todo ello le ha valido los doctorado honoris causa por las universidades de Buenos Aires, La Laguna y Salamanca (España) y el Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional en la categoría "Trayectoria en ciencias sociales y humanidades", 2022, (Organización de Estados Iberoamericanos y Federación de Asociaciones Iberoamericanas para el Avance de la Ciencia), entre otros.
- Ha desarrollado larga carrera de divulgación con conferencias para centros no universitarios, asociaciones, etc., reivindicando las aportaciones que las mujeres han hecho históricamente al conocimiento (“Ciudad Ciencia” CSIC, “A hombros de gigantes” RNE”, este desde 2008, y otros). También ha organizado stands para la Feria de Madrid por la Ciencia (2003, 2004 y 2005), he co-comisariado la exposición Con A de Astrónomas, que contaba la historia y aportaciones de la astronomía a través de sus mujeres y que estuvo itinerando por museos de ciencia e institutos, centros municipales, etc. españoles desde 2009 hasta 2019; y ha colaborado en el desarrollo de una nueva exposición modernizada, AstronomAs. Ambas pueden descargarse en https://www.sea-astronomia.es/.
- Su compromiso con la comunidad investigadora la colaboración en diversas agencias de evaluación españolas (CNEAI, ANEP, ACSUCYL, ACSUG, UNIBASQUE, AQUIB, AQU, AE, etc.) y extranjeras: ESF, CONICET, PCUP (Perú); PROCIENCIA (Paraguay), UNAM. Y evalúa para diversas revistas nacionales e internacionales.
Ha publicado y editado más de cien libros o artículos
Principales publicaciones (últimos 10 años):
(con S. García Dauder) 2015: Los inicios de la sociología del trabajo: Jane Addams, la Hull House y las mujeres de la Escuela de Chicago, Sociología del trabajo, Vol. 83.
Cuerpos y prácticas: una década de estudios CTG (con R. Ibáñez Martín y E. Ortega Arjonilla, Pagú, vol. 49, 2017.
Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres (con D. García Dauder), La Catarata, 2017.
Practices and Knowledge: Philosophy of Biomedicine, Governance and Citizen Participation (con E. Ortega Arjonilla, S. García Dauder y N. Gregori Flor, en B. Laspra y J. A. López Cerezo, eds. Spanish Philosophy of Technology. Contemporary Work from the Spanish Speaking Community, Springer, 2018.
Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España (con M. T. Ruiz-Cantero, C. Tomás-Aznar, M. J. Rodríguez-Jaume y Á. Gasch-Gallénc). Gaceta Sanitaria, 2018.
A sociological study of gender and astronomy in Spain” (con A Kiczkowski e I. Márquez Pérez). Nature astronomy, V. 2 628 | AUGUST 2018 | 628–633.
Knowledges, practices, and activism from feminist epistemologies (con L. S. Almendros, S. García Duder y E.Ortega Arjonilla (eds.), Vernon Press, 2019
¿Maternidad por sustitución, gestación subrogada o vientres de alquiler? Algunos problemas y controversias. Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia, Jusbaires, 2020
Los estudios de género ante el COVID-19”, Revista Iberoamericana de CTS. Vol. 17, nº 49,129-135 (2022).
Los estudios de ciencia, tecnología y género en el campo CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 17, nº 50, 175-180 (2022).
¿Puede una feminista ser (buena) investigadora? ¿Puede una (buena) investigadora ser feminista? Athenea Digital, 22(3), 2022. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3248
“Gender bias in Artificial Intelligence” (con E. Latorre Ruiz). Gender in AI and Robotics: The Gender Challenges from an Interdisciplinary Perspective. Springer, 2023.
Enciclopedia crítica del género: Una cartografía contemporánea de los principales saberes y debates de los estudios de género (dirección con L. Alegre Zahonero y N. Sánchez Madrid), Arpa, 2023.
Cuerpos en rebeldía. Aproximaciones interdisciplinares (editora e introducción), Comares, 2023.
Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales y ha dirigido diversos proyectos de investigación entre los que destacan Ciencia y valores: el género en las teorías e instituciones científicas (1996-1999, financiado por la CICYT), De las teorías científicas a la cultura y práctica científico-tecnológicas (1999-2002, financiado por el MCYT), GENTEC: Género, tecnología y ciencia en Iberoamérica (2002-2004, financiado por la OEI y la UNESCO), La situación de las mujeres en el sistema educativo español y en su contexto internacional (2003, MECD), Percepción social de la ciencia y la tecnología: Estereotipos y perspectivas en el alumnado de secundaria (CAM, 2005), Los programas de formación y movilidad del personal investigador de flujo directo e inverso: problemas, retos y soluciones (MEC, 2005), Interacciones CTS en Ciencias Biosociales y Tecnologías Médicas (CICYT 2004-2006), Ciencias y tecnologías del cuerpo desde una perspectiva CTS (MEC 2007-2009), Una situación singular, un universo por descubrir (CSIC, 2008-2009), Cartografías del cuerpo (MICINN, 2010-2012), Visiones y versiones de las tecnologías biomédicas: gobernanza, participación pública e innovaciones ocultas (MINECO, 2013-2015) y Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías biomédicas (MINECO, 2016-2019).
En la actualidad participa como investigadora en el proyecto FILHA, Las filósofas que (no) están en la historia: violencia, resistencia y acción creativa (MCIU/AEI, 2025-2027)