Mar, 06-09-2022; 00:00
Otras sedes
Seminario permanente e itinerante ELASOC "Literatura y sociedad. Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos"

Lugar: Niels Treschows hus - Møterom 1016, Universidad de Oslo

Por Pablo F. Sánchez López (Universidad de Sevilla)

Modera: Jorge Locane (Universidad de Oslo)

Organiza: Proyecto «Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría» (IH-CSIC)

Científic@s en prácticas’ es un programa de divulgación que proporciona estancias de una semana en laboratorios de investigación a jóvenes de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y 2º de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento), en condiciones desfavorecidas y que demuestren interés y esfuerzo. 

'Científic@s en prácticas' es un proyecto promovido y coordinado por el CSIC a través del investigador del Instituto de Filosofía, Jesús Rey, y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), y la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, para fomentar el talento científico entre los jóvenes de zonas vulnerables. 

La primera edición o programa piloto de ‘Científic@s en prácticas’ se inició en 2019 en Madrid, y pudo completarse con el programa de prácticas en junio de 2022. Cada grupo de investigación ha acogido a dos alumnos/as que han realizado su estancia conjuntamente.  En el curso 2022-2023 ha celebrado su segunda edición, con mayor número de estudiantes y de grupos de investigación

En total, se han involucrado desinteresadamente más de cien personas que conforman el equipo de organización, equipo docente, equipo científico y de comunicación. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El programa de prácticas cuenta con la colaboración de entidades privadas como la Fundación Talgo y la Fundación Pelayo.

Además de las estancias, el proyecto consiste también en la realización de visitas a centros de investigación para todo el alumnado, así como en la presentación de investigadores en los Institutos de Educación Secundaria. Se han realizado una veintena de visitas en ambas direcciones. Por otra parte, se están produciendo vídeos divulgativos sobre cada laboratorio en colaboración con alumnos en prácticas a través de un convenio con UCM, que también adquieren formación en comunicación científica audiovisual. 

Científicos en prácticas

A más largo plazo, ‘Científic@s en prácticas’ prevé la progresiva ampliación del proyecto a todo el territorio nacional, y además pretende que las vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionando ayudas para llevar a cabo estudios científicos.

‘Científic@s en prácticas’ cuenta con una página web propia https://cientificosycientificasenpracticas.es/.

La exposición ‘AstrónomAs’ se centra en las mujeres que han dedicado sus noches y sus días al estudio de la astronomía. Su versión digital, en la web www.astronomas.org, incluye información de 270 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra, y recoge además los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.

La muestra cuenta también con una versión física de 16 paneles que están disponibles en castellano, gallego, catalán y euskera. 

Además de la información sobre cada una de las astrónomas, ‘AstrónomAs’ se complementa con diversos materiales que incluyen una contextualización de la astronomía con otras ciencias, su relación con la cultura (cine, literatura, arte, etc.), cuadernillos pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. 

La exposición ‘AstrónomAs’ ha sido realizada por un grupo interdisciplinar de personas tanto del ámbito de la astronomía como de la historia de la ciencia y de la docencia en distintos niveles, y gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Exposición

Uno de los objetivos de la exposición ‘AstrónomAs’ es fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general, y entre las niñas y adolescentes en particular, además de divulgar las investigaciones realizadas por mujeres científicas en la astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras en estos campos.

Video promocional de la exposición en AstronomAs

La exposición puede ser motivo de préstamo para aquellas instituciones o colectivos interesados en exhibirla físicamente.

Mensaje de estado

Sorry… This form is closed to new submissions.

El CCHS se significa por realizar productos audiovisuales de generación propia. Puede ser con motivo de una efeméride, para la difusión de un proyecto o una temática, o meramente como promoción de una idea a la que se quiere dar libre expresión.

En esa página se puede acceder a nuestra producción, visible en el canal de Youtube del CCHS, así como en redes sociales (X, IG, Spotify, Ivoox...).

Por otra parte, existen otros contenidos divulgativos audiovisuales de producción ajena que también se contemplan en esta sección.

El CCHS también alberga la posibilidad de organizar exposiciones tanto en su sede física como en otros lugares, así como el mostrarlas tan solo en formato virtual. A lo largo de todo este tiempo de trayectoria han sido múltiples estas iniciativas, gestionadas o comisariadas por investigadores pertenecientes a nuestros institutos de investigación. En muchos casos, se ha añadido la posibilidad de realizar visitas guiadas por dichos organizadores al objeto de explicar mejor sus contenidos, algo siempre muy valorado por el público. A continuación, aparecen recursos alistados en referencia a estas exhibiciones.

El CCHS presenta desde el año 2011 alguna actividad en esta rúbrica europea de divulgación dentro de las sucesivas acciones Marie Sklodowska Curie del programa marco de investigación de la UE. Se celebra el último fin de semana de septiembre en más de 350 ciudades de toda Europa. En Madrid está promovido por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y coordinado por la Fundación madri+d, que propone y obtiene, para poder financiar la participación de las instituciones madrileñas en todas sus ediciones, un proyecto en concurrencia competitiva. 

De hecho, en la Comunidad de Madrid, se organizan ya más de 100 actividades por parte de una gran mayoría de sus entidades académico-científicas. Todas ellas se pueden seguir en la web de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid.

La Semana de la Ciencia es uno de los mayores eventos generales de divulgación y fomento de la cultura científica entre la ciudadanía en el que el CCHS viene participando desde el año 2008, si bien algunos de los Institutos que lo integran lo hacían ya incluso en ediciones anteriores desde antes de la creación del Centro. 

La Semana de la Ciencia, celebrada siempre en el mes de noviembre, está coordinada institucionalmente por la Comunidad de Madrid, y más en concreto desde la Fundación para el conocimiento Madri+d. En su web https://www.semanacienciamadrid.org/ se presenta la oferta anual de actividades de todas las entidades que concurren en cada edición.

Por otra parte, el CSIC también cuenta con su propio escaparate anual en esta dirección estable y permanente: https://www.semanadelaciencia.csic.es/ 

En 2023 el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC participó en la Semana de la Ciencia con una treintena de actividades. Tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre de 2023. 

Lun, 07-11-2022; 00:00 hasta Vie, 09-12-2022; 00:00
Otras sedes
Semana de la Ciencia

19_utopia_socialista.jpgDirigido a: Público general y Universitario.

Aforo: 20 asistentes.