Jue, 14-03-2024; 09:30 hasta Jue, 14-03-2024; 19:00
Sede CCHS
Cartel de las Jornadas
Sala Menéndez Pidal 0E18 Organiza: Instituto de Historia (IH-CSIC)
Jue, 01-02-2024; 18:00 hasta Jue, 01-02-2024; 19:30
Otras sedes
Presentación del libro: "Mujeres y ciencia en España: antropólogas entre la Segunda República y el franquismo"
Participan: Carmen Ortiz, Luis Calvo y Luis Ángel Sánchez Actividad gratuita. Aforo limitado. Imprescindible reserva previa
Lorenzo Delgado (IH) coedita dos libros relacionados con la modernización de EEUU durante el siglo XX
Sus títulos son: "US public diplomacy strategies in Latin America During the Sixties" y "El americano imposible"
Montserrat Benítez (EEA) y María Ángeles Gallego (ILC) coordinan un monográfico sobre fenómenos de diglosia árabe
El monográfico, titulado "Fenómenos de diglosia árabe: de la Edad Media a la Edad Contemporánea", ha sido publicado en la Revista de Sociedad Española de Lingüística.

Presentación de la 22ª campaña arqueológica del proyecto Djehuty a cargo de José Manuel Galán (ILC)

Logo del proyecto Djehuty

Estudios, voces y experiencias sobre migraciones

Estudios, voces y experiencias sobre migraciones

Podcast sobre migraciones. Entrevista con Jacobo Muñoz Comet profesor de la UNED y Ana María López Sala, investigadora del IEGD-CSIC. Ambos visitaron Espacio sin fronteras en el mes de noviembre para presentar el libro "Sociología de las Migraciones."

Mié, 17-01-2024; 12:00
Sede CCHS
Seminario permanente «Cultura, Arte y Género»: "Mujeres ¿y qué más?: Reactivando el archivo de Ana Victoria Jiménez"
Por Karen Cordero (Investigadora independiente) Sala Gómez Moreno 2C y online Dirección: Carmen Gaitán Salinas (IH-CSIC)
Mª Ángeles Durán (IEGD) publica su autobiografía intelectual: "Una vida y veinte fragmentos"
Acompaña la autobiografía con una selección de publicaciones sobre desigualdad, situación social de las mujeres, trabajo no remunerado, urbanismo, la renovación de la ciencia y el cuidado.
Mar, 09/01/24
RNE. A golpe de bit

"Descubrimos el proyecto TeresIA, una herramienta que gracias a la inteligencia artificial busca aunar todos los artículos e investigaciones científicas en español. Para ello entrevistamos a Elea Giménez Toledo, investigadora del IFS-CSIC, coordinadora de la plataforma interdisciplinar Esciencia sobre el español como lengua de comunicación científica e investigadora responsable del proyecto TeresIA, y a Cristina Gallach, comisionada especial para el Perte nueva economía de la lengua."

Emisión radio
Lun, 22-01-2024; 18:30
Sede CCHS
Seminario "Qurʾānic calligraphy and illumination: the Andalusī ‘school’ between myth and reality"
Por Umberto Bongianino (University of Oxford) Lugar: Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC), Cuesta del Chapiz, 22 (Granada) y online Organiza: Pablo Arias, Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC)