Jue, 21-04-2022; 00:00
Otras sedes
Ciclo de Conferencias 2022 «Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica»

Lugar: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, C/Alfonso XII, 16, (Sevilla) y online a través de BlackBoard Collaborate (enlace)

Conferencias:

Un ejercicio de buenas prácticas en la investigación es conocer la política de acceso abierto de una revista o una editorial antes de enviar un artículo, libro o capítulo de libro para su publicación. Sin embargo, uno de los principales problemas al que se enfrentan los investigadores y las investigadoras cuando deciden publicar en acceso abierto es conocer las políticas de las revistas y editoriales. Tanto unas como otras tienen, a menudo, sus políticas “poco visibles” en la web, si es que las tienen.

Con el fin de ayudar a los autores de nuestro centro, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (BTNT) ha desarrollado dos herramientas que permiten la búsqueda de la política de acceso abierto que tienen las revistas (para los artículos) y las editoriales (para los capítulos de libro) en las áreas de humanidades y ciencias sociales.

Ambas herramientas se encuentran en acceso abierto en la web de la BTNT,  por lo que pueden ser consultadas sin ningún tipo de restricción.

búsqueda de revistas

Buscador de políticas de acceso abierto e impacto para revistas

La aplicación incluye revistas tanto nacionales como extranjeras, en las que han publicado los investigadores/autores de los institutos del CCHS desde 2013 hasta la actualidad (se incluyen también, por tanto, las revistas en las que publicaron los investigadores del desaparecido Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología - IEDCYT).

En un principio, la fuente utilizada para obtener las revistas fue la base de datos de conCIENCIA. De ella se extrajo el primer bloque de revistas, algo menos del millar, correspondientes a los artículos publicados por investigadores de institutos del CCHS entre 2013 y 2019. Aunque se continúan obteniendo revistas de conCIENCIA de los años posteriores a 2019, en la actualidad, las fuentes más importantes son los CV de los investigadores con los que se trabaja para volcar sus publicaciones en acceso abierto en el repositorio institucional y las solicitudes que recibe la biblioteca para archivar artículos y reseñas en Digital.CSIC. 
 

búsqueda de revistas

 

La herramienta dispone de una búsqueda sencilla y de una avanza. La búsqueda sencilla permite consultar por nombre de la revista. La búsqueda avanzada, permite buscar por instituto, por los índices de calidad SJR/JCR y CIRC, por si está en acceso abierto en el repositorio institucional, por su embargo y por el documento que se puede archivar en Digital.CSIC. Utilizando las distintas opciones de búsqueda, se puede tener una opinión informada de la revista en la que se desea o se puede publicar en AA.

Si una autora o un autor detecta que falta una revista del ámbito de las humanidades y ciencias sociales, puede proponerla utilizando el botón “Si no encuentras tu revista háznosla llegar” que aparece en la pantalla de “Búsqueda sencilla” del buscador. Todas las solicitudes serán analizadas y tenidas en cuenta. Con las propuestas de los investigadores e investigadoras, la herramienta será más útil para todos. 

Cada ficha de revista alojada en el Buscador, incluye la información básica de la revista (nombre, ISSN y el instituto que publica en ella), información sobre su política de acceso abierto e información sobre su evaluación en distintas plataformas. 

La actualización del Buscador se realiza en dos fases: por un lado, todas las nuevas revistas en las que publican las investigadoras e investigadores de los institutos y unidades del CCHS se van incorporando diariamente al Buscador. Estas revistas incluyen tanto la política de acceso abierto como su evaluación en el momento de su ingreso. Por otro lado, una vez al año se revisa  tanto la evaluación de las revistas en las distintas plataformas como su política de acceso abierto; la fecha de actualización que aparece en la página principal del Buscador, refleja la fecha de fin de la revisión completa.

 

búsqueda de revistas

Si desea un mayor detalle sobre el uso, metodología y funcionamiento del Buscador, puede encontrarlo aquí.

Buscador de políticas de acceso abierto para capítulos de libros

Esta aplicación reúne, hasta el momento, las políticas de acceso abierto de cerca de 500 editoriales tanto nacionales como extranjeras, en las que han publicado los investigadores de los institutos del CCHS, principalmente desde el año 2019, aunque no exclusivamente. Algunas de estas políticas se encuentran en las páginas web de las propias editoriales, pero muchas han sido consultadas directamente a las editoriales. La fuente principal utilizada para seleccionar las editoriales ha sido la base de datos conCIENCIA, aunque también las editoriales que han surgido de los CV de los investigadores con los que se está trabajando.

Buscador de políticas de acceso abierto en capítulos de libros
Ejemplo de registro

La actualización de la base de datos se realiza de forma continua. Al igual que en el caso de las revistas, los investigadores/autores podrán proponer en cualquier momento una nueva editorial que será analizada e incluida en la base de datos del buscador tan pronto como sea posible. Para proponer una editorial se puede utilizar el botón “Si no encuentras tu editorial háznosla llegar” que aparece en la pantalla principal del buscador.

El buscador permite buscar por el nombre de la editorial. Cada editorial está enlazada a una ficha completa que se muestra al pinchar sobre la editorial. En esta ficha, aparecen datos de la editorial como el nombre y grupo al que pertenece (ejemplo: Routledge / Taylor & Francis Group), su política de archivo en repositorios, el embargo y la duración de éste, la versión que se puede archivar y el número de capítulos que se pueden depositar de cada libro en el repositorio. Igualmente, cuando existen diferentes políticas para las distintas tipologías de libros (de autor o en coautoría, obras colectivas, actas, etc.) o para colecciones específicas, aparecen descritas de forma individual. La indicación «Preguntar a la BTNT» va dirigida exclusivamente a los autores del CCHS y permite solicitar a la biblioteca que realice las gestiones necesarias para poder archivar los capítulos de libro en Digital.CSIC.

Si desea un mayor detalle sobre el uso, metodología y funcionamiento del Buscador, puede encontrarlo aquí

 Correo de contacto: cchs_servicios.tnt@cchs.csic.es 

 Consultas: http://biblioteca.cchs.csic.es/informacion.php 

 Formulario de solicitud de registro en Digital.CSIC: https://digital.csic.es/dc/peticiones/ 

Digital CSIC es el repositorio institucional no comercial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En él, los investigadores e investigadoras pueden archivar todos los documentos resultado de su actividad científica. El Mandato de acceso abierto del CSIC, no obstante, solo obliga a archivar en Digital.CSIC aquellas publicaciones y datos de investigación que hayan pasado una revisión de pares. 

En el repositorio se puede depositar una gran variedad de documentos, no solo publicaciones en editoriales y revistas científicas, sino también datos de investigación, informes/memorias científicas, memorias/informes técnicos, cuadernos de laboratorio, blogs, vídeos, audios, tablas, publicaciones divulgativas, entrevistas, imágenes, mapas, conferencias, comunicaciones, pósteres, planes de gestión de datos, sitios web, software, tesis, etc.

Digital.CSIC admite una gran variedad de formatos y versiones. Por lo que respecta a las versiones de las publicaciones, admite tanto preprints (versión original del autor), postprints (versión revisada por pares, pero sin maquetar) y pdf editoriales (el documento final publicado). A todos los preprints se les asigna un doi de forma automática. En cuanto a los formatos que admite, se puede ver un listado en la página web de Digital.CSIC. 

Digital CSIC

La BTNT está realizando un importante esfuerzo para incorporar al repositorio algunas tipologías documentales muy importantes en algunas disciplinas de humanidades y ciencias sociales y con muy poca presencia en Digital.CSIC. Se trata, principalmente, de los conjuntos de datos (datasets), de los informes científicos y de los cuadernos de campo. La biblioteca apoyará a todo los investigadores e investigadoras de deseen archivar esta producción (presente o pasada) en Digital.CSIC. Todos los conjuntos de datos depositados en el repositorio, tendrán asignado un DOI. En el caso de los informes y los cuadernos de campo, se puede solicitar un doi justificándolo.

Las bibliotecarias y bibliotecarios de la BTNT se encargan de registrar la producción del personal investigador de los institutos y unidades del CCHS. El registro se realiza de tres maneras: 

  • Solicitud de las investigadoras y los investigadores: pueden realizar la solicitud a través del formulario web. Se puede solicitar el archivo de cualquier tipo de actividad resultado del trabajo de investigación, pero es necesario solicitar el registro de cada publicación/actividad de forma individual (una solicitud por actividad). 
  • Volcado de las publicaciones registradas en conCIENCIA a Digital.CSIC a partir del año 2019 (incluido): este volcado se hace de oficio por la BTNT cuatro veces al año. Solamente se vuelcan las publicaciones (libros, capítulos de libros, artículos, reseñas) desde 2019 para ayudar a los investigadores a cumplir con el Mandato de acceso abierto del CSIC.
  • Volcado de los CV de los investigadores y las investigadoras más senior con el fin de que, antes de dejar la institución, esté la mayor parte de sus publicaciones en acceso abierto en el repositorio.

Aunque las investigadoras y los investigadores tienen la posibilidad de registrar su producción personalmente, desde la biblioteca les rogamos que soliciten a la BTNT el archivo en Digital.CSIC. El registro de algunos tipos de resultados científicos, principalmente las publicaciones, requieren tener en consideración algunos aspectos que las bibliotecas están más acostumbradas a manejar (asignación a proyectos, archivo de la versión apropiada del documento, permisos y licencias de uso, etc.), en los que es necesario tener especial cuidado para que se vinculen correctamente a perfiles y a proyectos y no incumplan la legislación de copyright.

El personal del servicio de Apoyo a la investigación: acceso abierto de la BTNT, se ocupa de solicitar a revistas y editoriales los permisos necesarios para archivar en acceso abierto las publicaciones de las investigadoras y los investigadores. La mayoría de las revistas y algunas editoriales tienen especificadas sus políticas de acceso abierto en sus páginas web, pero otras muchas carecen de ellas. En estos casos, es necesario solicitar los permisos. Esta tramitación, que para los autores y las autoras resultaba difícil por requerir una importante inversión de tiempo, la realiza la biblioteca en su nombre.

A pesar de que la biblioteca tiene una actitud proactiva en el registro de la actividad científica en Digital.CSIC, la difusión de la producción científica en el repositorio es una labor que requiere la colaboración de las investigadoras y los investigadores, sobre todo, proporcionando los documentos para su archivo y apoyando al personal de la biblioteca con la solicitud de algunos permisos que necesitan de su participación. De esta forma, entre todas y todos, mejoraremos la visibilidad de la producción científica en humanidades y ciencias sociales. 

 Correo de contacto: cchs_servicios.tnt@cchs.csic.es 

 Consultas: http://biblioteca.cchs.csic.es/informacion.php 

 Formulario de solicitud de registro en Digital.CSIC: https://digital.csic.es/dc/peticiones/ 

Siguiendo las pautas establecidas por el CSIC en su Mandato de acceso abierto de 2019, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (BTNT) y el CCHS están firmemente comprometidos con el acceso abierto. Para ello, en el año 2019 creó un nuevo servicio en la biblioteca, Apoyo a la investigación: acceso abierto, cuya misión fundamental es asistir a los/as investigadores/as en la publicación y archivo de su producción en acceso abierto.

La publicación científica en las áreas de ciencias sociales y, sobre todo, de humanidades tiene unas características específicas entre las que destacan la abundante producción de libros o capítulos de libros o la publicación en revistas dedicadas a estudios locales. Si bien es cierto que, debido a los mandatos de acceso abierto de instituciones y agencias financiadoras, las editoriales y revistas están recibiendo una fuerte presión para publicar en acceso abierto o para permitir a los/as autores/as a archivar sus publicaciones en repositorios institucionales, también es cierto que muchas revistas y editoriales carecen todavía de una política de acceso abierto.

Acceso abierto

Estas características particulares de la publicación en humanidades y ciencias sociales provocan que la publicación en acceso abierto a veces se complique. Las mencionadas exigencias de las agencias financiadoras de que los resultados producidos por los proyectos subvencionados se publiquen en acceso abierto, están apremiando a los/as investigadores/as a adquirir nuevos hábitos de trabajo y a asumir nuevas obligaciones y procesos con los que, por ahora, muchas y muchos no están familiarizados. Para ayudar con este proceso de cambio, la BTNT ofrece a sus investigadores/as apoyo desde varios frentes:

  1. Formación: desde el año 2019, la BTNT viene ofreciendo al personal de los institutos y unidades del CCHS talleres sobre acceso abierto. Estos talleres buscan aclarar conceptos sobre el acceso abierto, mostrar en qué puede ayudar la biblioteca y poner de manifiesto los beneficios de la publicación en acceso abierto para que no se vea tanto como una obligación sino como beneficio para la visibilidad de la producción científica.
  2. Desarrollo de una sección sobre AA en la biblioteca: en 2019 se desarrolló una sección en la web de la biblioteca que incluye recursos, documentos y enlaces para ayudar a solucionar dudas sobre AA. 
  3. Elaboración de recursos de apoyo: la BTNT ha creado una colección de posters e infografías para explicar aspectos concretos de la publicación en acceso abierto: versiones del trabajo que se pueden depositar en Digital.CSIC, opciones de publicación en AA sin coste, buenas prácticas de AA, protección de publicaciones y datos mediante licencias CC, ayuda con el plan de gestión de datos, etc. Asimismo, se ha desarrollado un Buscador de revistas en el que se pueden consultar las políticas de AA y su impacto de las revistas. En la actualidad, se está desarrollando también una herramienta para la consulta de las opciones de AA que tiene las editoriales.recurso de apoyo

     

  4. Registro y volcados en Digital.CSIC: las investigadoras e investigadores pueden solicitar a la BTNT el registro de sus actividades científicas mediante un formulario. No obstante, la BTNT realiza cuatro volcados al año (cada tres meses aproximadamente) desde conCIENCIA a Digital.CSIC. Se vuelcan las publicaciones (no otro tipo de materiales) de las/os autoras/es de los institutos y unidades del CCHS que han sido publicados de 2019 en adelante (fecha del Mandato de AA del CSIC). Es altamente recomendable que los investigadores y las investigadoras no realicen personalmente el registro de sus datos en Digital.CSIC, sino que lo envíen a la BTNT.
  5. Revisión de CV y registro en Digital.CSIC: el servicio de Apoyo a la investigación: acceso abierto coteja las publicaciones de autoras y autores próximos a dejar la institución con su perfil en Digital.CSIC y se encarga de incluir las publicaciones que falten y revisar y mejorar las que ya se encuentran registradas.
  6. Asesoramiento en la búsqueda de ayudas al AA: el CSIC dispone de un Programa de Apoyo a la Publicación en Acceso Abierto gestionado por la URICI. La biblioteca ofrece su apoyo y mediación en los casos en los que se produzcan complicaciones o situaciones poco frecuentes.
  7. Solicitud de permisos a revistas y editoriales: el servicio solicita, de oficio, los permisos a editoriales y revistas que carecen de política de acceso abierto. 
  8. Apoyo en los proyectos: la BTNT apoya a las investigadoras y los investigadores en la solicitud de proyectos de investigación ofreciéndoles su ayuda para detectar las revistas y editoriales que tienen política de acceso abierto, las opciones de publicación que tienen, el coste de publicación en caso de sea la única opción, la ayuda en la creación de un perfil de proyecto para darle mayor visibilidad, etc. Perfil del proyecto
  9. Asesoramiento en la redacción del Plan de Gestión de Datos (PGD): el servicio de Apoyo a la investigación: acceso abierto, asesora a los IP y las IP de proyectos en la redacción de su PGD utilizando aplicaciones “guiadas” existentes en la web. La URICI dispone, además, de una plantilla  en la que ya están ya rellenos los campos en los que se describe el repositorio (Digital.CSIC).
  10. Orientación sobre conjuntos de datos (datasets): aunque la creación de los datasets es labor de los/as investigadores, el servicio de Apoyo a la investigación: acceso abierto puede asesorar sobre cómo manejar y gestionar los datos para que puedan ser registrados en el repositorio. Asimismo, asiste a la hora de completar el documento Readme.txt que debe acompañar a los datos Digital.CSIC y realiza el registro de los datos en el repositorio. 

La BTNT ofrece, además, asesoramiento y formación individualizada para grupos de investigación, personal de proyectos e investigadores de reciente incorporación para que las dudas y cuestiones sean resueltas desde el principio (de los proyectos, de la carrera investigadora…), minimizando así los problemas que puedan surgir después y que muy a menudo tienen una solución más complicada.

 Correo de contacto: cchs_servicios.tnt@cchs.csic.es 

 Consultas: http://biblioteca.cchs.csic.es/informacion.php 

 Formulario de solicitud de registro en Digital.CSIC: https://digital.csic.es/dc/peticiones/ 

Jue, 05-05-2022; 00:00
Otras sedes
Presentación del libro: "Alexander von Humboldt. Examen crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente"

Lugar: Salón de Actos, Real Academia de Ingeniería, c/Don Pedro, 10 (Madrid)

Participan:

Mié, 11-05-2022; 00:00 hasta Jue, 12-05-2022; 00:00
Otras sedes
Seminario "EsArt, Escenarios para el arte. Arte, Arquitectura, Crisis. Miradas desde el patrimonio"

Evento online a través de Teams ​(

Mié, 27-04-2022; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: “Beyond the Myth of Legality? Framing Effects and Public Reactions to High Court Decisions in Europe”

Sala José Gaos 3C

Por Pedro Magalhães (Universidad de Lisboa)

Organiza: IPP-CSIC

Coordina: Francisco Herreros (IPP-CSIC)

Mar, 17-05-2022; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: “Impacto de largo plazo de los incendios forestales en Europa”

Sala María Zambrano 0C9 y online a través de Zoom (ID: 865 4048 9747 - código acceso: 714941)

Por Francois Cohen (Universidad de Barcelona)

Organiza: Paola Ovando (IPP-CSIC)

Coordina: Francisco Herreros (IPP-CSIC)

Mié, 11-05-2022; 00:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: "The Emergence of the Sicilian Mafia"

Sala María Zambrano 0C9

Por Diego Gambetta (Colegio Carlo Alberto)

Organiza: IPP-CSIC

Coordina: Francisco Herreros (IPP-CSIC)

Mié, 25-05-2022; 02:00
Sede CCHS
Seminarios del IPP: "Unequal and disunited? Local economic inequality and social trust"

ipp250522.jpgSala María Zambrano 0C9

Por Kim Mannemar Sønderskov (Universidad de Aarhus)

Organiza: IPP-CSIC

Coordina: Francisco Herreros (IPP-CSIC)