Asociación de Hispanismo Filosófico (AHF)

Jue, 08-09-2022; 00:00 hasta Vie, 09-09-2022; 00:00
Sede CCHS
Jornadas "Del carácter autoritario al carácter flexible: Metamorfosis de la subjetivación autoritaria"

Sala María Zambrano 0C9

Coordinación: José Antonio Zamora (IFS-CSIC)

Nuevo episodio del pódcast del CCHS «Lo humano y lo social» dedicado a "Jeanne Baret, una efeméride en femenino"

Para celebrar y reivindicar el Día Internacional de la Mujer 2022, la unidad de divulgación del CCHS ha producido un pódcast sobre la figura de Jeanne Baret, exploradora y botánica del siglo XVIII, que fue la primera mujer reconocida por dar la vuelta al mundo.

Las celebraciones conmemorando alguna efeméride son una excelente oportunidad para visibilizar el papel de la ciencia y por tanto, el CCHS las utiliza como herramientas de divulgación para dar a conocer lo que se hace entre sus cuatro fachadas. Todos los años se realizan ya por tradición eventos dedicados a conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el Día Internacional del libro (23 de abril) o el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), amén de otras conmemoraciones temáticas como pudiera ser el Año de Nebrija, este en el que nos encontramos.

Efemérides
Mar, 06-09-2022; 00:00
Otras sedes
Seminario permanente e itinerante ELASOC "Literatura y sociedad. Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos"

Lugar: Niels Treschows hus - Møterom 1016, Universidad de Oslo

Por Pablo F. Sánchez López (Universidad de Sevilla)

Modera: Jorge Locane (Universidad de Oslo)

Organiza: Proyecto «Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría» (IH-CSIC)

Científic@s en prácticas’ es un programa de divulgación que proporciona estancias de una semana en laboratorios de investigación a jóvenes de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y 2º de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento), en condiciones desfavorecidas y que demuestren interés y esfuerzo. 

'Científic@s en prácticas' es un proyecto promovido y coordinado por el CSIC a través del investigador del Instituto de Filosofía, Jesús Rey, y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), y la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, para fomentar el talento científico entre los jóvenes de zonas vulnerables. 

La primera edición o programa piloto de ‘Científic@s en prácticas’ se inició en 2019 en Madrid, y pudo completarse con el programa de prácticas en junio de 2022. Cada grupo de investigación ha acogido a dos alumnos/as que han realizado su estancia conjuntamente.  En el curso 2022-2023 ha celebrado su segunda edición, con mayor número de estudiantes y de grupos de investigación

En total, se han involucrado desinteresadamente más de cien personas que conforman el equipo de organización, equipo docente, equipo científico y de comunicación. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. El programa de prácticas cuenta con la colaboración de entidades privadas como la Fundación Talgo y la Fundación Pelayo.

Además de las estancias, el proyecto consiste también en la realización de visitas a centros de investigación para todo el alumnado, así como en la presentación de investigadores en los Institutos de Educación Secundaria. Se han realizado una veintena de visitas en ambas direcciones. Por otra parte, se están produciendo vídeos divulgativos sobre cada laboratorio en colaboración con alumnos en prácticas a través de un convenio con UCM, que también adquieren formación en comunicación científica audiovisual. 

Científicos en prácticas

A más largo plazo, ‘Científic@s en prácticas’ prevé la progresiva ampliación del proyecto a todo el territorio nacional, y además pretende que las vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionando ayudas para llevar a cabo estudios científicos.

‘Científic@s en prácticas’ cuenta con una página web propia https://cientificosycientificasenpracticas.es/.

La exposición ‘AstrónomAs’ se centra en las mujeres que han dedicado sus noches y sus días al estudio de la astronomía. Su versión digital, en la web www.astronomas.org, incluye información de 270 astrónomas que trabajan o han trabajado en una o en varias de las catorce disciplinas en las que se ha estructurado la muestra, y recoge además los más variados acentos de etnias, ámbito geográfico, categoría profesional o diversidad funcional.

La muestra cuenta también con una versión física de 16 paneles que están disponibles en castellano, gallego, catalán y euskera. 

Además de la información sobre cada una de las astrónomas, ‘AstrónomAs’ se complementa con diversos materiales que incluyen una contextualización de la astronomía con otras ciencias, su relación con la cultura (cine, literatura, arte, etc.), cuadernillos pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. 

La exposición ‘AstrónomAs’ ha sido realizada por un grupo interdisciplinar de personas tanto del ámbito de la astronomía como de la historia de la ciencia y de la docencia en distintos niveles, y gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Exposición

Uno de los objetivos de la exposición ‘AstrónomAs’ es fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en general, y entre las niñas y adolescentes en particular, además de divulgar las investigaciones realizadas por mujeres científicas en la astronomía y astrofísica, las innovaciones afines y las perspectivas futuras en estos campos.

Video promocional de la exposición en AstronomAs

La exposición puede ser motivo de préstamo para aquellas instituciones o colectivos interesados en exhibirla físicamente.

Mensaje de estado

Sorry… This form is closed to new submissions.

El CCHS se significa por realizar productos audiovisuales de generación propia. Puede ser con motivo de una efeméride, para la difusión de un proyecto o una temática, o meramente como promoción de una idea a la que se quiere dar libre expresión.

En esa página se puede acceder a nuestra producción, visible en el canal de Youtube del CCHS, así como en redes sociales (X, IG, Spotify, Ivoox...).

Por otra parte, existen otros contenidos divulgativos audiovisuales de producción ajena que también se contemplan en esta sección.