El IEGD-CSIC impulsa la entrada del Living Lab del Parque Agrario de Fuenlabrada y el centro de acopio Madrid Rural en la red europea de agroecología

Miércoles, 07 Mayo, 2025

El Living Lab Madrid Rural – Parque Agrario de Fuenlabrada ha sido aceptado como miembro de pleno derecho de la red de Living Labs del Partenariado Europeo en Agroecología (European Partnership on Agroecology Living Labs and Research Infrastructures), una iniciativa europea que impulsa espacios de innovación y co-creación para una transformación profunda del sistema agroalimentario.

Un living lab o laboratorio vivo es una metodología de trabajo colaborativo que se desarrolla en entornos reales —no en laboratorios cerrados— y que reúne a distintos actores (como agricultores, investigadores, consumidores, técnicos y activistas) para co-crear soluciones prácticas a desafíos complejos, como la sostenibilidad del sistema alimentario.

Este laboratorio vivo es una de las dos iniciativas que forman parte del proyecto TerrAliMad: Territorio Alimentario Madrid (@terralimad.bsky.social), impulsado por el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD-CSIC) bajo la dirección del investigador José Luis Vicente-Vicente, especialista en análisis territorial de los sistemas agroalimentarios. El proyecto trabaja con dos living labs: el supermercado cooperativo La Osa y el centro de acopio Madrid Rural, en el que parte de su producción proviene directamente del Parque Agrario de Fuenlabrada. Ambos espacios actúan como plataformas de experimentación para el co-diseño de estrategias de (re)territorialización del sistema alimentario en la ciudad-región de Madrid.

El equipo investigador de TerrAliMad lo conforman además de José Luis Vicente-Vicente (IEGD-CSIC), la doctoranda Gadea Claver Barrios (IEGD-CSIC) — que lleva el liderazgo en el día a día— y Carolina Yacamán (UAM), en una colaboración interdisciplinar con fuerte enfoque transdisciplinar. Siguiendo el espíritu multi-actor de los living labs, el grupo cooperativo Heliconia juega un papel central como gestor directo del Parque Agrario de Fuenlabrada.

Heliconia ha sido la solicitante y ha sido reconocida como full member en la red europea Agroecology Living Labs, en calidad de entidad gestora. En este marco, Heliconia actúa como action partner —responsable de la implementación—, mientras que el equipo investigador acompaña, analiza y co-diseña acciones para impulsar el escalamiento agroecológico y la reterritorialización del sistema alimentario madrileño.

Esta relación entre investigación y acción es un pilar del proyecto, que apuesta por reterritorializar el sistema alimentario madrileño a través del diálogo entre conocimiento científico, experiencia práctica y participación ciudadana. Éste enfoque combina a su vez ciencia reflexiva y ciencia transformadora, siguiendo la metodología propuesta por el investigador agroecológico Pablo Tittonell.

Hacia una transformación profunda y territorial del sistema alimentario

TerrAliMad parte de una convicción clara: junto a las propuestas académicas innovadoras, ya existen en Madrid iniciativas transformadoras reales con un alto potencial para avanzar hacia la transición agroecológica y de proximidad. Sin embargo, muchas de estas iniciativas comparten un mismo reto: su limitada capacidad de escalamiento territorial y de perdurabilidad en el tiempo.

Desde este enfoque, el proyecto busca acompañar procesos, más que intervenir desde fuera. A través del modelo living lab —basado en infraestructura real, participación multi-actor, métodos transdisciplinarios y aprendizaje colaborativo— se está co-diseñando con las comunidades implicadas un conjunto de diagnósticos y acciones orientadas a fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de estas experiencias.

El objetivo es claro: avanzar en los niveles 4 y 5 de la escala de transformación agroalimentaria de Gliessman (2016), que implican cambios sistémicos más allá de la finca, e involucran a toda la cadena alimentaria, las estructuras socioeconómicas y los valores culturales que la sostienen.

Re-territorializar para transformar

Ya existen iniciativas transformadoras en marcha, aunque con dificultades para consolidarse a largo plazo. Por eso, uno de los pilares del proyecto —y un principio esencial de la agroecología— es la re-territorialización del sistema alimentario en la región de Madrid, articulando producción, distribución y cultura local desde una perspectiva participativa.

Esta es la base que impulsa buena parte de las acciones de TerrAliMad, y que ahora cuenta con el reconocimiento europeo mediante la integración del living lab o laboratorio vivo en una de las principales redes internacionales del sector agroecológico.

Con este nuevo impulso, TerrAliMad refuerza su compromiso con una agricultura más justa, sostenible y arraigada en el territorio. “Quédate a conocer estos procesos”, invitan sus responsables a los interesados en su difusión en redes sociales. “Porque transformar el sistema alimentario empieza por construir, desde abajo, nuevas formas de pensar, cultivar y alimentarse”, añaden.

TerrAliMad: Territorio Alimentario Madrid está financiado por la Comunidad de Madrid, dentro del Programa de Atracción del Talento – César Nombela.

 

centro de acopio Madrid Rural

centro de acopio Madrid Rural

Parque Agrario de Fuenlabrada

Parque Agrario de Fuenlabrada

centro de acopio Madrid Rural

centro de acopio Madrid Rural

 Parque Agrario de Fuenlabrada
Dpto. de Economía y Geografía Aplicadas
Categoría Novedad / Noticia
Noticias