El investigador Javier Sanz (IEGD-CSIC), experto consultado en el nuevo informe de la Oficina C sobre desarrollo territorial y medio rural
La Oficina C del Congreso de los Diputados ha publicado el informe “Desarrollo territorial: oportunidades y desafíos en los ámbitos rurales”, en cuya elaboración ha participado como experto consultado el investigador Javier Sanz Cañada, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD-CSIC). El documento reúne el conocimiento más actualizado sobre la situación del medio rural en España y plantea estrategias, medidas e instrumentos para su revitalización, en un contexto marcado por la despoblación y la creciente brecha entre lo urbano y lo rural.
El informe, elaborado siguiendo la metodología propia de la Oficina C, que integra y sintetiza evidencia científica procedente de artículos académicos, entrevistas a especialistas y análisis cualitativos, ofrece una visión integral sobre los retos que afrontan los territorios rurales y las posibles vías para impulsar su desarrollo de manera sostenible.
Un diagnóstico estructural de la despoblación rural
El informe subraya que la despoblación rural en España es un fenómeno histórico y estructural, intensificado durante la industrialización y el cambio de modelo productivo. Sus consecuencias se manifiestan en ámbitos demográficos, económicos, sociales, ambientales y territoriales.
El personal experto consultado sostiene que no existe una única causa de la despoblación ni afecta de igual manera a todos los territorios. Intervienen factores económicos, geográficos, históricos, culturales y personales, junto con transformaciones profundas en los estilos de vida. Por ello, se requieren políticas públicas adaptadas, capaces de combinar estrategias de crecimiento con enfoques de resiliencia territorial, siempre interiorizados por las propias comunidades locales.
Una de las causas más relevantes identificadas es la concentración urbana, que atrae población, inversión y servicios hacia las áreas metropolitanas, generando desequilibrios estructurales y menor dinamismo económico en amplias zonas rurales.
Tendencias demográficas y nuevos desafíos
Los territorios rurales afectados por despoblación se caracterizan por baja densidad, emigración juvenil, envejecimiento, masculinización y una creciente llegada de población inmigrante joven. El informe destaca la importancia de políticas de acogida, inclusión y convivencia dirigidas a este colectivo, clave para el sostenimiento demográfico de muchas comarcas
La brecha urbano-rural, causa y consecuencia de la despoblación, se refleja en dificultades de acceso a servicios fundamentales: sanidad, educación, transporte, banca o comercio. Estas carencias afectan especialmente a las personas mayores y a quienes viven en municipios remotos. No obstante, se recuerda que el mundo rural es diverso y la brecha no se manifiesta de la misma forma en todas las áreas.
Impactos ambientales y oportunidades de revitalización
La concentración económica, la despoblación y el paso a modelos productivos intensivos están provocando la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas agrarios. En las zonas menos productivas, el abandono de cultivos y actividades tradicionales ha favorecido la expansión del matorral y el arbolado, aumentando el riesgo de incendios. Sin embargo, el informe también destaca oportunidades emergentes. En los últimos años, el medio rural se ha revalorizado como espacio de bienestar, identidad y sostenibilidad. Se observa una creciente interdependencia con lo urbano y una convergencia de estilos de vida.
Ante la falta de implementación efectiva de la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, el personal experto considera urgente desarrollar una auténtica política rural que refleje la diversidad territorial y se estructure por áreas funcionales o comarcas. En este modelo, las ciudades intermedias jugarían un papel clave como nodos de servicios y conexión.
El informe remarca además la importancia estratégica del sector agroalimentario, que continúa generando riqueza, especialmente a través de la industria alimentaria. La UE impulsa la diversificación económica rural, fomentando el turismo rural —que el documento invita a repensar—, el teletrabajo, la innovación, el emprendimiento y las cadenas de valor vinculadas a la transición verde. Asimismo, se señala la necesidad de remunerar los servicios ambientales que proporcionan bosques, paisajes y actividades agrarias como el pastoreo extensivo, a través de instrumentos de la PAC.
Presentación en el Congreso de los Diputados
El informe fue presentado el 17 de noviembre durante una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados, que incluyó cuatro mesas redondas dedicadas a los temas abordados por los Informes C: sequía, redes sociales y menores, y desarrollo territorial, así como al papel de la comunicación clara en la ciencia. Durante el acto se presentaron también las nuevas parejas de personal científico, diputados, diputadas y Letrados participantes en la cuarta edición del Programa de Emparejamiento.
Además del investigador Javier Sanz, también asistió personal de comunicación del CCHS-CSIC, invitado para conocer de primera mano los mecanismos de trabajo de la Oficina C, que asesora al poder legislativo mediante una metodología diseñada para incorporar evidencia científica al debate parlamentario, teniendo en cuenta la diversidad política, ofreciendo información imparcial, comunicando la incertidumbre y garantizando un asesoramiento permanente, estructurado e institucionalizado.
La labor de la Oficina C y los Informes C
La evidencia científica utilizada, procedente de literatura académica, entrevistas con especialistas y otras fuentes contrastadas, se contextualiza, analiza y sintetiza en los Informes C a través del Método C, un proceso estandarizado que garantiza calidad, neutralidad y rigor. Los informes están disponibles tanto para todas las diputadas y diputados como para la ciudadanía.
Además de las sesiones internas para presentar cada informe al personal del Congreso y a los científicos participantes, la Oficina C promueve una consulta pública abierta a la sociedad para enriquecer sus actividades y procesos.