Txetxu Ausín inaugura el VIII Congreso de Bioética y Ética de la Investigación del ISCIII con una ponencia sobre las IA afectivas

Tuesday, 18 November, 2025

Txetxu Ausín, director del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha ofrecido la conferencia inaugural del VIII Congreso de Bioética y Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), un encuentro que un año más ha organizado el Comité de Ética de la Investigación (CEI) del Instituto, presidido por María Sánchez González, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. La directora del ISCIII, Marina Pollán, fue la encargada de inaugurar la jornada, mientras que la subdirectora del Instituto, Rosario Perona, la clausuró.

Ausín centró su intervención en la ética de las inteligencias artificiales afectivas, un conjunto de tecnologías que, según destacó, ya han comenzado a cubrir necesidades emocionales en ámbitos como las relaciones interpersonales, la soledad no deseada o incluso los procesos de duelo. Durante la conferencia analizó la transformación de los afectos en un contexto en el que estas IA ganan presencia, así como los riesgos asociados a su uso, especialmente en la infancia.

Entre los desafíos citados figuran la alteración de la gestión emocional, ejemplificada en el uso de bots que recrean a personas fallecidas e interfieren en el duelo, y la pérdida de relaciones sociales reales en favor de interacciones con sistemas automatizados. La ponencia dio paso a un coloquio muy participativo, donde se subrayó la urgencia de más investigación y marcos regulatorios sólidos, especialmente en un ámbito dominado por iniciativas privadas.

Dos conferencias, tres mesas redondas y seis comunicaciones

A lo largo del encuentro, que ha reunido a más de 300 inscritos con perfiles tan diversos como miembros de comités de ética, investigadores, profesionales de biobancos o juristas, se han abordado múltiples cuestiones de actualidad en bioética, reflejando la marcada multidisciplinariedad del congreso.

Las mesas y comunicaciones trataron asuntos como:

  • Investigación en la infancia, con especial atención al consentimiento informado, las diferencias en su otorgamiento según la edad y la falta de homogeneidad en las distintas normativas aplicables.
  • Inteligencia artificial, desde la perspectiva de los comités de ética: su uso en la evaluación de proyectos científicos y los criterios para valorar investigaciones que incorporan IA.
  • Neuroética y neurotecnologías emergentes, con un análisis del “dato” como problema filosófico, su evolución conceptual y los retos de su gobernanza.
  • Comunicaciones centradas en la infancia, que trataron la clasificación de riesgos en investigación pediátrica, la percepción de profesionales y progenitores, y los retos éticos de los criterios de elegibilidad en ensayos clínicos transnacionales, especialmente en contextos con pocos pacientes y barreras lingüísticas.
  • Otras comunicaciones se centraron en las cuestiones éticas de los tratamientos de alto coste —incluida la aparición del fármaco más caro hasta la fecha—, las perspectivas del estudiantado de medicina sobre su formación con cadáveres, y el Espacio Europeo de Datos en Salud.

Clausura del congreso

La conferencia de clausura corrió a cargo de Lydia Feito, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien abordó “La neurociencia de la ética”. Su intervención profundizó en la relación entre neurociencia, toma de decisiones y los circuitos emocionales que intervienen en los procesos morales.

Foto de grupo con parte de las personas asistentes al congreso. Foto de grupo con parte de las personas asistentes al congreso.Foto de grupo con parte de las personas asistentes al congreso. FOTO ISCIII
Dpto. de Filosofía Teorética y Filosofía Práctica
Grupo de Ética Aplicada (GEA)
Categoría Novedad / Noticia
Noticias