El proyecto Atlas de fermentación salvaje del CSIC, seleccionado por la Fundación Daniel y Nina Carasso para imaginar futuros sostenibles
El proyecto Atlas de fermentación salvaje. Relaciones ecológicas entre culturas humanas y microbianas, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido uno de los nueve seleccionados en la convocatoria "Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles", promovida por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
El proyecto Atlas de fermentación salvaje es una investigación interdisciplinar sobre la masa madre y la fermentación espontánea, entendida como una práctica que pone en relación cuidados, colaboración y sostenibilidad entre humanos y microorganismos. Con una duración de dos años (octubre de 2025 a octubre de 2027), el proyecto se presenta como una colaboración experimental entre antropología, biotecnología y arte. Está promovido por el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA), el Instituto de Filosofía (IFS) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), todos ellos del CSIC, en colaboración con los colectivos culturales Ciudad Huerto, Paisanaje, así como con obradores y artistas de distintas procedencias.
El objetivo principal es crear el 'Atlas de fermentación salvaje', que describirá la diversidad de culturas humanas y microbianas implicadas en estos procesos. El estudio se centrará en comprender el sentido político de esta actividad, las relaciones de colaboración (entre personas y microbios) y la circulación de saberes artesanales entre panaderos, particulares, artistas y científicos.
El proyecto propone crear un atlas que documente las múltiples culturas humanas y microbianas implicadas en la fermentación artesanal, desde panaderos y elaboradores de vinos naturales hasta productores de kombucha o quesos.
Lejos de ser un volumen literal de mapas, el 'Atlas' se concibe como un proceso "procesual y performativo" que animará la circulación de estas culturas a través de distintos formatos:
-
Un muestrario vivo de las culturas humanas de la fermentación.
-
Un inventario de las culturas o cultivos microbianos.
-
Un bestiario que describe tanto las culturas microbianas como las prácticas humanas.
El 'Atlas' tendrá una triple expresión para animar la circulación de los saberes implicados:
-
Escuela de fermentación: Un espacio de aprendizaje donde participarán panaderos, expertas, aficionados y biotecnólogas.
-
Especulación artística: Un espacio dedicado a la especulación artística con la masa madre.
-
Publicación formal: Un volumen que describirá la variedad de culturas de la fermentación salvaje, resultado de la investigación.
Sentando bases para una colaboración duradera
Además de los objetivos científicos y culturales, el proyecto busca sentar las bases para una colaboración sostenida entre el CSIC y el mundo del arte. Se espera que esta iniciativa culmine con la creación de un Núcleo de Investigación en Antropología y Arte en el CSIC (NINAA-CSIC). El 'Atlas de fermentación salvaje' promete arrojar luz sobre las interconexiones sutiles y fundamentales que moldean nuestra alimentación y ecología, revalorizando el rol de lo microbiano en la cultura humana.
Convocatoria
La convocatoria, dotada con un presupuesto total de 600.000 euros, busca fomentar el encuentro entre artistas y personas dedicadas a la investigación científica, promoviendo procesos colaborativos que generen nuevas perspectivas creativas y experimentales frente a los grandes retos ecosociales. En esta sexta edición se han presentado 153 propuestas, de las que el jurado ha elegido nueve proyectos que se desarrollarán en diferentes regiones de España, como Madrid, Valencia, Navarra, Cataluña, Badajoz, Murcia y Galicia, durante un periodo máximo de tres años.
Desde 2015, la Fundación Daniel y Nina Carasso impulsa la convocatoria Componer saberes, su programa más veterano, que ha acompañado a más de medio centenar de proyectos en España y Francia. Con iniciativas como Atlas de fermentación salvaje, la fundación refuerza su compromiso con la creación de puentes entre arte, ciencia y ciudadanía para imaginar modos de vida más sostenibles y equitativos.
