XVI Noche Europea de los Investigadores de Madrid: "Recorre las culturas medievales y su diversidad"

Fri, 26-09-2025; 17:00 hasta Fri, 26-09-2025; 19:30
Sede CCHS

Salas María Zambrano (0C9) y José Castillejo (0D1)
CCHS-CSIC c/Albasanz 26-28 (Madrid) - Cómo llegar

La actividad propone un viaje guiado a la diversidad de las culturas medievales del mediterráneo a través de tres módulos que abordan la escritura, la arquitectura y los objetos artísticos.

Se realizarán varios turnos desde las 17 hrs. en los que los visitantes podrán asistir a los 3 módulos.

Dirigido a público general y familias (no más de 4 personas por cada solicitud de reserva).

Módulo de escritura
En este módulo interactivo, los visitantes podrán adentrarse en un fascinante recorrido que abarca desde los soportes de escritura hasta su aplicación monumental en la arquitectura religiosa.

La actividad se iniciará con un breve vídeo que presenta la diversidad de la escritura en diferentes lenguas. En una mesa que simula una escribanía medieval, los participantes podrán descubrir los diversos materiales involucrados en el proceso de escritura como papiros, pergaminos, plumas, tintas y sus elementos de fabricación, comprendiendo la importancia de la materialidad en el acto de escribir.

Los visitantes avanzarán hacia una sección ambientada con estantería, imágenes de manuscritos y facsímiles de códices de diversas tradiciones, con el fin de ilustrar la diversidad de los códices y apreciar la riqueza de su composición.

La experiencia guiada culmina con el salto conceptual desde la escritura en códices a su manifestación monumental en las inscripciones arquitectónicas. 

La actividad se acompañará de varios talleres relacionados con la escritura entre los que los participantes deberán elegir, profundizando en aspectos prácticos y creativos del arte de escribir.

Módulo de arquitectura
Los participantes podrán identificar tipos y características básicas de la arquitectura medieval en diferentes soportes (piedra, marfil o madera). Los participantes tendrán la oportunidad de reproducir cada una de las piezas arquitectónicas necesarias para erigir estos arcos empleando un material moldeable y fácil de trabajar y utilizando los moldes que hemos preparado. Así, podrán construir tres arcos típicos de la Edad Media, habituales en mezquitas, iglesias o sinagogas: el arco de herradura, el arco túmido o apuntado y el arco románico. En las piezas se podrán añadir marcas de cantería, tal y como sucedía en la Edad Media.

Con ello los participantes se familiarizarán con las herramientas y técnicas de tallado propias de la Edad Media, con los procesos constructivos y su complejidad, y con la amplia difusión de estos arcos más allá de un contexto cronológico y cultural determinado.

Módulo de objetos artísticos
Para los historiadores del arte, las inscripciones en obras de arte pueden revelar mucho sobre artistas, mecenazgo, fechas y uso. Pero a menudo quedan preguntas, especialmente si las inscripciones están incompletas, remodeladas, son ilegibles o poco claras. El Museo Arqueológico Nacional (MAN) tiene una caja de marfil profundamente fascinante, precisamente porque su composición, que incluye inscripciones, es extraña. Este objeto es conocido como «Arqueta de las Bienaventuranzas» (inventario 52092). Estudiaremos la caja y descubriremos que hay conexiones con otros objetos de marfil y con otras cajas.

Investigaremos después una copia 3D de la «Arqueta de las Bienaventuranzas» con nuestras propias manos: ¿Cuáles son sus elementos textuales, visuales, y arquitecturales? ¿Cuál es su material usado y su tamaño? ¿Qué podemos decir sobre las experiencias sensoriales a través de estas preguntas? ¿Podríamos imaginarnos algo sobre el contenido? Estas preguntas también abren la posibilidad de involucrar activamente a los niños, especialmente porque las copias de la Arqueta (plástico en 3D o alternativo en cartón) nos permiten responder a estas preguntas en una manera «hands-on» (con las manos). Con el conocimiento adquirido, observaremos cuáles son las diferencias entre una copia y el original, presentando brevemente la arqueta en el contexto de un tesoro, un tema muy llamativo para los niños.

Investigadores participantes:
- Esperanza Alfonso Carro (ILC-CSIC)
- Inés Calderón Medina (IH-CSIC)
- Jorge Elices Ocón (IH-CSIC)
- Jitske Jasperse (IH-CSIC)
- Rocío Maira Vidal (IH-CSIC)
- Elvira Martín Contreras (ILC-CSIC)
- Teresa Martínez Martínez
- Amaya Pérez Almenara
- Gema Rayo Muñoz (IH-CSIC)
- Patricia Sánchez García (IH-CSIC)

Coordina: Unidad de Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS-CSIC

UE     madri+d   CSIC   CCHS

 

NIGHTMADRID es un proyecto de divulgación científica, coordinado por la Fundación madri+d y financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención nº101.162.110 

XVI Noche Europea de los Investigadores de Madrid: "Recorre las culturas medievales y su diversidad"
Dpto. de Estudios Medievales
Dpto. de Estudios Judíos e Islámicos