XXV Semana de la Ciencia 2025: "Toledo a través de sus spolia: la historia que cuentan las piedras"
Lugar: Toledo (La organización suministrará un minibús para el desplazamiento de Madrid a Toledo)
El punto de encuentro se comunicará en su momento.
Tipo de actividad: Itinerario didáctico
Fecha: 7 noviembre, de 9:30 a 19:00
Dirigido a: Público general
Aforo: 25 asistentes
Organizan: Jorge Elices Ocón (IH-CSIC), Razán Francis y Sergio Isabel Ludeña (Centro de Estudios sobre el Toledo Islámico)
Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS
Descripción: El propósito de esta ruta es ofrecer una introducción al concepto de spolia, que designa al material arquitectónico o decorativo reutilizado en un nuevo contexto cronológico o cultural. Tomando como caso de estudio la ciudad de Toledo, proponemos un itinerario didáctico a través de los monumentos y piedras reutilizados en la ciudad a lo largo de los siglos, en distintos espacios y por las tres grandes comunidades religiosas que durante la Edad Media coexistieron en la Península Ibérica. La historia que cuentan estas piedras es pues una historia alternativa, multicultural, dinámica e imbricada entre sí.
El uso de spolia surgió a partir de la inestabilidad política y económica del Imperio Romano. Sin embargo, en época medieval, la reutilización abarcaba mucho más que un mero proceso económico o pragmático: era un fenómeno social y cultural relacionado con el poder y la autoridad, las transformaciones urbanas, las identidades cívicas o religiosas, las culturas estéticas y visuales, así como el mecenazgo artístico. Con ello la reutilización se convirtió en un fenómeno transcultural: las sociedades medievales compartían estos spolia y se reconocían en ellos o a través de ellos.
El itinerario didáctico por la ciudad de Toledo recorre la historia y los monumentos de la ciudad. El objetivo es introducir a los participantes, de manera sencilla y guiada, a la complejidad de los procesos de reutilización de spolia y la multiculturalidad en la Edad Media hispana. La actividad pone el acento en el uso de spolia en el espacio sagrado por parte de cristianos, musulmanes y judíos, y atiende tanto a una reutilización pragmática y funcional como a una simbólica e ideológica que se extiende desde época romana y visigoda hasta andalusí y castellana. Presta atención a los lugares en los que se sitúan esos elementos en un edificio, a la relación entre el contexto de origen y de recepción de estas piezas, y a su percepción y relación con la construcción de los espacios sagrados, la memoria y la identidad.
La actividad se divide en tres partes. La primera es una breve introducción a la ciudad de Toledo y su historia que sirva de marco de referencia y punto de partida. La segunda es un itinerario a través de la ciudad, visitando 5 enclaves con spolia donde a través de preguntas y de forma dinámica se localizarán los spolia y se apuntarán las conexiones históricas y culturales que atesoran. La tercera parte será una breve recopilación y puesta en común, con foco especial en contrastar lo visitado y analizado con respecto a las ideas iniciales planteadas durante la introducción.
El marco de investigación de la presente actividad se inserta en las líneas de estudio del Departamento de Estudios Medievales del IH y el Grupo de Investigación “Redes de Poder en las Sociedades Medievales”, y en el marco del proyecto de I+D+I “Spolia omeyas: la construcción transcultural de la legitimidad, memoria e identidad en las sociedades medievales peninsulares” PID2023-151798NA-100, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER “Una manera de hacer Europa”, en colaboración con la FUNCI (Fundación de Cultura Islámica).
Es necesaria reserva previa. Solo se admitirán reservas como máximo para 2 personas por peticionario.
Las reservas serán desde las 9:00 hrs del día 20 de octubre mediante este formulario. (disponible a partir de ese día)
X). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”
Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (Ma
- Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
- La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC
