Convocatoria de becas de introducción a la investigación CSIC JAE-Intro 2025 sobre estudios judíos de época tardomedieval

Jue, 03-04-2025 hasta Vie, 02-05-2025

Extracto de la Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por la que se convocan becas de introducción a la investigación "JAE INTRO", en el marco del Programa «JAE».

Objeto de la convocatoria: La iniciación de estudiantes universitarios en la carrera investigadora en las diferentes áreas globales del CSIC (Vida, Sociedad y Materia), mediante 200 becas para estancias de siete meses consecutivos. Se iniciarán el primer día del mes una vez resueltas las becas y se disfrutarán en los grupos de investigación que desarrollen su labor en las diferentes estructuras de investigación (EI) con las que cuenta el CSIC, donde se desarrolla la actividad científica y técnica del CSIC, institutos de investigación, centros nacionales, plataformas temáticas interdisciplinares (PTI) y redes científicas. Estas becas propician una aproximación al conocimiento de los problemas científico-técnicos de actualidad y a los métodos utilizados para su resolución.

Plazo de presentación de solicitudes: Un mes desde el 3 de abril de 2025.

Son becas de 7 meses (modalidad presencial, 20 hrs/semana) que promueven la introducción a la investigación de jóvenes estudiantes que cursen el último año de grado o de máster oficial. El Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC) ofrece el siguiente perfil de estudios medievales: 

JAEINT25_EX_1639 Más allá de los márgenes: perspectivas socio-religiosas sobre los judíos de la Sefarad bajomedieval - Javier Castaño (j.castano@csic.es

Los judíos no solo ocuparon un lugar central en el entramado social del Occidente medieval, sino que también fueron una parte esencial de su imaginario cultural y religioso. Sin embargo, su estudio ha sido con frecuencia abordado de manera aislada, sin una integración plena en los contextos socio-religiosos más amplios. Esta beca ofrece la oportunidad de introducirse en la historia de los judíos en los territorios hispánicos medievales. Su objetivo es proporcionar herramientas fundamentales para la investigación, incluyendo un análisis crítico de la historiografía, técnicas de lectura y análisis de textos, así como metodologías archivísticas. Se trabajará con fuentes en lenguas occidentales (y, si el alumno tiene conocimientos avanzados, con textos originales), además del uso de recursos digitales especializados. La investigación se centrará en temas clave como la construcción de la identidad, el género y la condición femenina, la distribución del espacio público y privado, las estructuras familiares y sociales, la movilidad socioeconómica, la tensión entre el derecho judío y la costumbre local, la jerarquización y transmisión del conocimiento, la organización política y las dinámicas comunitarias, la diversidad y el cambio religioso, entre otros. A través de una lectura guiada y del análisis filológico de diversas fuentes —ordenanzas, actas judiciales, cartas privadas, testamentos, contratos matrimoniales y textos narrativos o literarios—, se explorarán las representaciones mentales, los mecanismos sociales y las dinámicas individuales de los judíos en sus dimensiones social y religiosa. Especial atención se prestará al lenguaje de los textos y a sus conceptos y formulismos legales, lo que permitirá al interesado adentrarse en la vida interna de las comunidades judías y en la dinámica de sus instituciones sociales y religiosas. El objetivo final es desarrollar un trabajo de investigación original basado en una fuente documental inédita que combina la presencia de judíos y conversos, y que pueda dar lugar a una publicación académica.