Cubierta del libro
El libro titulado 'Escritoras españolas en el exilio mexicano: estrategias para la construcción de una identidad femenina' coordinado por Eugenia Helena Houvenaghel, cuenta con la colaboración del Grupo de Estudios del Exilio Literario Español (GEXEL, Universitat Autònoma de Barcelona), del Grupo de Investigación Estudios de Género (InGenArTe, ILLA, CCHS-CSIC) dirigido por Francisca Vilches de Frutos y Pilar Nieva de la Paz, así como de diversos académicos de Universidades Europeas.
Logo de Inspiraciencia
Hasta el 19 de mayo, cualquier persona interesada en la ciencia y la literatura puede presentar su relato a Inspiraciencia, un certamen organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En esta sexta edición, se podrán enviar textos cortos, de hasta 800 palabras, en castellano, catalán, gallego o euskera, en una de las siguientes categorías: joven (de 12 a 17 años) o adulto (a partir de 18 años).
Alfredo Alvar Ezquerra
El pasado 28 de marzo de 2016, el Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España hizo entrega -en un acto privado- a Alfredo Alvar Ezquerra (IH, CCHS-CSIC) de la "Orden de Isabel la Católica". 
Tomás Azcárate del IEGD coautor de un estudio sobre la gestión de riesgos en el sector agrícola europeo
El Parlamento Europeo acaba de publicar un estudio coordinado por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) en estrecha colaboración con el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) y el apoyo de las Universidades de Grenoble-Alpes y Nápoles Federico II sobre el estado de las herramientas de gestión de riesgos aplicadas por los Estados miembros durante el período 2014-2020 en los marcos nacionales y europeo.
imagen del nuevo producto digital
Arqueo¿cómo? Es una plataforma web de carácter didáctico y acceso libre y gratuito, que explica los conceptos, métodos y técnicas utilizados por los investigadores y técnicos que integran, o han integrado el Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del Instituto de Historia (CCHS-CSIC), utilizando como medio las herramientas que aportan el diseño gráfico y las tecnologías de la información y la comunicación.
Luis Díaz González de Viana (ILLA)
Luis Díaz de Viana (ILLA, CCHS-CSIC) ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2015 por su trayectoria investigadora sobre antropología y etnografía a nivel nacional y, asimismo, su labor pionera en estudios sobre estas mismas materias en Castilla y León.
Cubierta del libro
El paseo por Madrid en el que Xavier Zubiri expuso la fenomenología entera a José Gaos hacia el año 1921 merece una reconstrucción radical, no tanto en perspectiva histórica y erudita cuanto filosófica y actual. Por sorprendente que parezca, la comprensión del pensamiento de Husserl que las palabras del filósofo vasco trasmitieron Castellana arriba, y que él mismo reafirmó con posterioridad, ha marcado la idea dominante de la fenomenología en el mundo hispanoparlante: un objetivismo de base intuitiva y de inspiración platónica, preocupado sólo por la ciencia. Este enfoque desatiende que el acontecimiento del aparecer es la única evidencia absoluta de la que puede partir la filosofía fenomenológica.
Portada de la revista
CALL FOR PAPERS - Nº 8 / MARX, LA TEORÍA CRÍTICA Y EL PRESENTE: LEGADOS, ACTUALIZACIONES, REAPROPIACIONES Coordinadores: Jordi Maiso y José A. Zamora (IFS, CCHS-CSIC)
"Politeya", colection edited by the CSIC and directed by researchers from the IPP, opens a Call for manuscripts
La colección “Politeya", editada por el CSIC y dirigida por investigadores del IPP, abre el plazo para el envío de manuscritos originales resultado de trabajos de investigación en el ámbito de la Sociología y la Ciencia Política para su toma en consideración y posible publicación en esta colección (ver documento anexo).
Portada del libro
Se publica el Volumen XIII (Ornitología) de la obra "La Real Expedición Botánica a Nueva España" en la que participa Miguel Angel Puig-Samper (IH, CCHS-CSIC) como autor y coordinador de Historia de la Ciencia junto con Graciela Zamudio. Ambos son autores del capítulo "La ornitología de la expedición Sessé y Mociño a Nueva España".