logo
Abstract: The aim of this paper is twofold. On the one hand, it offers a systematic analysis of the data available regarding Spanish scientists’ dissemination activities; on the other, it seeks to shed light on their behaviour and motiva­tions. To do this, we consider the context of Spanish society and the conditions affecting the work and professional promotion of scientists. We present evi­dence from two surveys of CSIC researchers and of participants in Spain’s main science fair, with the caveat that the data were obtained in a method­ologically favourable scenario. A contrast exists between scientists’ vocation to disseminate and the limitations derived from a low degree of interest in sci­ence in Spanish society, together with professional promotion policies that do not give priority to dissemination activities. This leads us to conclude that Spanish scientists are trapped between dissemination activities governed by moral values and a scarcely favourable social and professional context.
foto
Los responsables de los ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que aspiran a recibir el galardón de excelencia científica Severo Ochoa, promovido por Ministerio de Ciencia e Innovación, han expresado ayer jueves 21 de julio los méritos que convierten a cada uno de sus centros o institutos en merecedores del premio. Cada responsable ha expuesto sus argumentos frente a la titular de la cartera de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, junto a los mandatarios del resto de los centros seleccionados.
Portada del libro

Prepared by Natalio Fernández Marcos (CCHS)
Aut.: Antonio Bravo García e Inmaculada Pérez Martín (ILC-CCHS)
Autor: Joaquín Costa

Portada del libro
Salvo en contadas excepciones residuales, la democracia es el régimen por todos aceptado, aunque con variantes de fondo muy grandes y con riesgos varios. Varía su relación con varios fenómenos políticos dentro de un mundo globalizado, pero diverso y contradictorio: fenómenos de unificación más o menos avanzados (como el de la Unión Europea) o de desintegración más o menos avanzada, como los fenómenos autonomistas y separatistas. Y también variantes populistas o con difíciles relaciones con el islamismo.
foto
El acto de presentación de publicaciones sobre Manuel Reyes Mate, investigador del Instituto de Filosofía (IFS-CCHS) y Premio Nacional de Ensayo 2009 , tuvo lugar en la Librería Científica del CSIC el pasado 24 de enero.
Miguel Carrera Garrido y José Luis García Barrientos
Título de la tesis: "Análisis crítico del teatro de Juan Benet". Autor: Miguel Carrera Garrido (ILLA-CCHS)
logo
El ranking presenta varios indicadores cienciométricos: número de documentos publicados, colaboración internacional, impacto normalizado, porcentaje de documentos en revistas del primer cuartil según el SCImago Journal Rank, y número de obras de excelencia  (entre las 10% más citadas) publicadas por cada institución.
Portada del libro
Félix de Moya-Anegón, Zaida Chinchilla-Rodríguez y María Benavent-Pérez,  Elena Corera-Álvarez, Antonio González-Molina, Benjamín Vargas-Quesada.  Madrid: FECYT, 2010, 
Cubierta del libro
En 1544 Fray Bartolomé de Las Casas partió de España para tomar posesión del obispado de Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, acompañado de un nutrido grupo de frailes dominicos. Nada más iniciar el viaje uno de ellos, fray Tomás de la Torre, fue elegido para hacer de notario de cuanto aconteciera en el traslado, que duró más de un año.
Cubierta del libro
La transformación del objeto en antropología ha impuesto a sus practicantes una constante revisión de métodos y enfoques durante el siglo XX. Según esta perspectiva, tres habrían sido las principales “revoluciones” que se produjeron a lo largo de ese periodo de tiempo en la disciplina y las tres tienen que ver con una transformación del objeto de estudio que se habría visto desplazado de los “primitivos” a los “campesinos” y de éstos a los “ciudadanos”; es decir, de grupos exóticos a “ciudadanos” como nosotros.