Fondos científicos de Margarita Salas en la biblioteca Tomás Navarro Tomás
El pasado 7 de noviembre falleció Margarita Salas, referente en España por su relevante aportación al mundo de la investigación.
Portada del libro
Acaba de ser publicado “El Patrimonio recobrado. Museos indígenas en México y Nueva Zelanda”, escrito por Manuel Burón Díaz, fruto de una tesis doctoral realizada en el Instituto de Historia (CCHS-CSIC) y dirigida por Jesús Bustamante. Ha sido publicado por la editorial Marcial Pons, en la colección Ambos Mundos dirigida por el también científico de la casa Juan Pimentel. El libro aborda la relación entre museos y comunidades indígenas, y el proceso de revisión y reapropiación patrimonial producido en las últimas décadas.
Cartel
Iván Iglesias, profesor de musicología de la Universidad de Valladolid, premiado por la International Association for the Study of Popular Music (IASPM). El profesor Iglesias, del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, ha obtenido el prestigioso premio IASPM al mejor libro publicado entre 2017 y 2018 en lengua no inglesa. El fallo se ha dado a conocer durante el XX congreso de la IASPM, celebrado en Canberra (Australia) del 24 al 28 de junio de 2019.
Portada del libro
Publicado el libro "Alternative Iron Ages. Social Theory from Archaeological Analysis", coeditado por Inés Sastre (IH, CCHS-CSIC) y Brais X. Currás. Inés Sastre (IH, CCHS-CSIC) y Brais X. Currás han contribuído además como autores de los capítulos titulados "Reconsidering egalitarianism for archaeological interpretation" y "Segmentary societies: A Theoretical Approach from the European Iron Age Archaeology"
Un artículo en el que participa Marta Fraile (IPP) es premiado por su significativa contribución sobre política europea comparada
Taylor & Francis y los editores ded West European Politics han otorgado el premio Memorial Gordon Smith y Vincent Wright al artículo "Adult roles and the gender gap in political knowledge: a comparative study", una de cuyas autoras es Marta Fraile, investigadora en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC.
Antolín Carlos Sánchez Cuervo recibe el Reconocimiento de la Escuela Nacional de Altos Estudios de la UNAM
​​​​​​​Antolín Sánchez Cuervo, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, ha recibido el “Reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios”, convocado anualmente por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México para distinguir a personas o instituciones que han contribuido a la docencia, investigación o difusión de las Humanidades.
Arranca el proyecto MIDA
El proyecto MIDA (Mediating Islam in the Digital Age) es una ITN o Innovative Training Network financiada por Horizon 2020 que tiene por objetivo capacitar a quince investigadores creativos, emprendedores e innovadores en ciencias sociales y humanas a través de un programa de investigación interdisciplinario, cuyo objetivo principal es comprender la tremenda influencia que la digitalización y las innovaciones tecnológicas tienen en el Islam.
Representantes del municipio de Argamasilla de Alba visitan el CCHS
Pedro Ángel Jiménez Carretón, alcalde de Argamasilla de Alba, acompañado de representantes del municipio manchego relacionados con el patrimonio, el turismo y la arqueología, han realizado el pasado 14 de noviembre una visita al CCHS para conocer su biblioteca y los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia del CSIC.
Portada del libro
Los miedos sin patria: Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas, edición de Manuel Chust Calero y Claudia Rosas Lauro, es el título del libro en el que ha intervenido Consuelo Naranjo Orovio (IH, CCHS-CSIC) como autora del capítulo titulado "El miedo como pretexto: esclavitud y orden colonial en Cuba, 1791-1844”
Invitación a participar en la 'MIDA / ENIS Springschool 2020' sobre sociedades islámicas y el Islam
Los organizadores de las jornadas 'MIDA / ENIS Spring School 2020', que se celebrarán entre el 2 y el 8 de marzo, invitan a los jóvenes investigadores a presentar su trabajo y reflexionar sobre el Islam en la era digital desde la perspectiva de su propia investigación. Para mejorar la comparación histórica y la profundidad analítica, se invita explícitamente no solo a los investigadores que trabajan en temas contemporáneos, sino también a aquellos que se ocupan del Islam en el pasado. La fecha límite para presentar solicitudes es el 25 de diciembre de 2019.