Portada del libro
Los  diez y nueve estudios recogidos en la obra hacen hincapié  en un aspecto fundamental y poco estudiado ligado a los contextos migratorios, las transformaciones de la identidad que afectan a las personas que cambian su lugar de residencia, y las negociaciones, acerca de esa identidad, entre el sujeto migrante, la sociedad receptora y la de procedencia, las dos últimas también alteradas por los efectos y consecuencias del fenómeno.
Francisco Ferrándiz (ILLA) publica el libro "El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil"
Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han sido uno de los temas más delicados y controvertidos de la primera década del siglo XXI en España. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo (exhumaciones de postguerra, traslados masivos al Valle de los Caídos desde 1959), y también desde la transición (fosas republicanas exhumadas por familiares), las exhumaciones contemporáneas se distinguen de las anteriores por dos aspectos fundamentales: (a) por la presencia en muchas de ellas de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizadas de los derechos humanos; y (b) por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político. En este contexto, El pasado bajo tierra propone una autopsia social del impacto de la apertura de fosas comunes en la sociedad española contemporánea.
foto
Mario Toboso (IFS, CCHS-CSIC) es entrevistado en"La aventura del saber", espacio de divulgación de Televisión Española. El programa emitido el 18 de marzo pasado estuvo dedicado a la ciencia, la tecnología, la discapacidad y la innovación.
foto
La doctora Violeta Demonte Barreto, directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA, CCHS-CSIC), ha codirigido la tesis doctoral "Cartografía mínima de las construcciones espaciales" presentada por Juan Romeu, becario JAE predoc del ILLA durante el periodo 2009-2013, que ha obtenido la certificación sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid el 14 de marzo de 2014.
Cubierta del libro
En este volumen se recogen las ponencias, una selección de comunicaciones y las intervenciones en la mesa redonda del Encuentro Internacional Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural celebrado en la Universidad de Oviedo los días 13 y 14 de octubre de 2011.
Portada del libro
Este volumen de la colección Moral, Ciencia y Sociedad "Mundos Posibles. El magisterio de Antonio Pérez Quintana" rinde homenaje a la figura de Antonio Pérez Quintana, Profesor en la Universidad Complutense desde 1971 a 1986 y de 1986 hasta el momento en La Laguna. Durante más de cuatro décadas, en Madrid o Tenerife, generaciones de alumnos le han reconocido su ejemplar dedicación a una tarea docente que dejó una honda impronta en su alumnado.
Cartel
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la Univ. Complutense de Madrid (UCM) y la Univ. Politécnica de Madrid (UPM), organizan el curso de especialización: "Los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección. Ciencias Instrumentales y Técnicas de Investigación".
foto
Organizado por CSIC y Universidad Autónoma de Madrid durante los días 28 al 30 de mayo de 2014.
foto
El vuelo de la lechuza (apuntes de Sociofilosofía y Literatura), un blog sobre filosofía mantenido por Carlos Javier González Serrano, ha dedicado un post (una entrada) a las "Cartas morales" de Rosseau, destacando la edición preparada por el filósofo e investigador del Instituto de Filosofía Roberto R. Aramayo. Esta publicación forma parte de la colección Theoria cum Praxi (Serie Clasica), de Plaza y Valdés.
El Proyecto Djehuty halla una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
El Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto (hace 4.000 años). Estos hallazgos, realizados durante la 13ª campaña de excavaciones arqueológicas, ayudan a comprender una época clave: el momento en que Tebas se convierte en la capital del reino unificado del Alto y Bajo Egipto.