foto
La Asociación de Demografía Histórica (ADEH) es una sociedad, desarrollada en el ámbito de España y Portugal, destinada a promover el estudio y el conocimiento de las poblaciones del presente y del pasado desde una perspectiva interdisciplinar.
foto
Gemma E. Derrick, doctora contratada en el IPP, publica un trabajo, en colaboración internacional, en la The Milbank Quarterly, la revista nº 1 (de 56) del Ranking mundial ISI en el área de "Health Policy and Services" y nº 1 (de 71) del ranking mundial ISI en el área de "Health Care Sciences and Services", con factor de impacto 4,766 (2010)
Portada del libro
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco de sus funciones de fomento de las actividades de I+D+I, de desarrollo y difusión del ámbito científico y de coordinación e integración entre los diferentes agentes del sistema de ciencia y tecnología, ha creado el Observatorio Español de I+D+I ICONO.
Programa
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con la Fundación BBVA, organiza el ciclo de conferencias y curso de posgrado Demography Today con el objetivo de formar especialistas en demografía y acercar a la sociedad aspectos de gran relevancia en los debates científicos y políticos actuales, como los límites a la longevidad, los sistemas de pensiones, el envejecimiento y las enfermedades emergentes, así como las migraciones y la baja fecundidad
Portada de la revista
El número 8 de DILEMATA, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, se abre con un debate en torno a la ética médica. En 2011 se publicó en castellano Confesiones de un médico, una introducción personal a la historia de la bioética, a la evolución del sistema sanitario de los EEUU y a las principales escuelas filosóficas del s. XX.
Portada del libro
Idoia Murga Castro obtiene la máxima calificación, Sobresaliente cum laude por unanimidad, en su tesis doctoral. Fue Doctorado en Historia del Arte con mención "Doctor Europeus"
El Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (IH-CCHS) participa en un proyecto internacional investigando piezas de oro de Costa Rica y del Tesoro de los Quimbaya
Un proyecto internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Museo de América de Madrid, estudiará con los últimos avances en técnicas de observación y análisis no destructivo un conjunto de piezas de metalurgia precolombina. La iniciativa pretende conocer en profundidad los procesos de fabricación, montaje y uso de casi dos centenares de piezas de oro procedentes de Costa Rica y del conjunto arqueológico conocido como Tesoro de los Quimbaya, de Colombia. Para ello, los objetos fueron trasladados desde el museo a dos laboratorios, donde serán examinados con la ayuda de haces de iones generados en un acelerador de partículas, entre otras técnicas.
Cubierta del libro
Una nueva aproximación a Calderón que aborda desde cuestiones sobre manuscritos y problemas de edición, hasta la puesta en escena de su teatro y el papel que desempeñan en los montajes, pasando por reflexiones en torno a su obra.
foto
Defensa de tesis doctoral de Teresa López Pellisa, titulada "Patologías de la realidad virtual. La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares", que tuvo lugar en la U. Carlos III de Madrid el 26 de septiembre de 2011, con la participación en el tribunal evaluador de Francisca Vilches-de Frutos (Profesora de Investigación del ILLA-CCHS, CSIC). 
Cubierta del libro
El libro se encuadra en el ámbito de herramientas para analizar y evaluar el desarrollo sostenible. Los diferentes modelos que se describen proceden de tres proyectos de investigación diferentes analizan, respectivamente, un problema de sobre-explotación de un acuífero subterráneo, una dehesa con sobre-pastoreo y la capacidad de carga de un parque natural.