Lo humano y lo social

Comunicación

¿Por qué comunicar la ciencia que hacemos en el CCHS? Para informar, para formar, para contar resultados de investigación, para crear alianzas con la sociedad y diseñar soluciones conjuntas, para sensibilizar sobre la evidencia científica como solución a los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Los medios de comunicación tienen un papel muy relevante. Junto a ellos tenemos la responsabilidad de contar a la sociedad los avances y debates científicos de manera veraz. El CCHS quiere comunicar su trabajo científico desde las ciencias humanas y las ciencias sociales a través de noticias, entrevistas, notas de prensa, anuncios y otros formatos informativos que dan respuesta al creciente interés social y cultural por los contenidos científicos, de cuyo impacto la sociedad es cada vez más consciente. Son objetivos expresos de esta sección el promover la presencia de informaciones científicas provenientes de las humanidades y la ciencias sociales en los medios de comunicación, así como facilitar el diálogo y las relaciones entre periodistas y nuestro personal científico.

Para más información sobre comunicación puede consultar en esta sección Notas de prensa y CCHS en los medios, y desde nuestra página de inicio, noticias. Así mismo, puede consultar nuestros perfiles en redes sociales con el usuario @CCHS_CSIC.

También elaboramos boletines en formato PDF que recopilan las principales actividades y proyectos científicos y de divulgación que se desarrollan en el CCHS y los institutos que alberga. 

Notas de prensa

Mié, 30/04/2025

El proyecto de terminología en español TeresIA, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, colaborará con UNTERM, la base de datos terminológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para fomentar la presencia del español en entornos internacionales y multilingües.

Vie, 28/03/2025
¿Qué factores dificultan que las personas de origen inmigrante accedan a puestos de liderazgo político y social? ¿Qué medidas pueden favorecer su inclusión? Estas son algunas de las preguntas que guían el proyecto REPCHANCE.
Jue, 13/03/2025

Un equipo liderado por el ILLA-CSIC ha puesto en marcha soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a investigadores, profesionales de la salud y pacientes

Mié, 05/03/2025
Antes de este descubrimiento, liderado por un equipo del CSIC, se consideraba que el uso sistemático de herramientas de hueso sucedió un millón de años más tarde
Vie, 13/12/2024
Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional.
Vie, 25/10/2024
La investigadora Ana Crespo Solana explica el desarrollo de la arqueología subacuática en el último libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

Presencia en los medios

Lun, 04/12/23
The Conversation

Artículo divulgativo de Juan Pimentel (IH-CSIC)

Medio digital
Sáb, 02/12/23
A hombros de gigantes. Radio 5

Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores -Daniel López (IEGD-CSIC), Pedro Tomé (ILLA-CSIC)- y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren.

Emisión radio
Vie, 01/12/23
RNE. Las mañanas de RNE

"Programa especial de Las Mañanas de RNE desde el Congreso de los Diputados con motivo de las jornadas de puertas abiertas. Hablamos con Luis Miller (IPP-CSIC), sociólogo e investigador del CSIC. ¿Hay riesgo de que la crispación de la política pase a la calle? ¿Nos debe preocupar este escenario? "Lo llevamos avisando desde hace tiempo y hasta hace pocos meses siempre manteníamos que todo el ruido y la confrontación se mantenía en las élites políticas.

Emisión radio
Jue, 30/11/23
Longitud de onda. RNE

A lo largo de casi cuatro siglos se produjo la migración forzada de más de 12 millones de africanos que fueron esclavizados y enviados al nuevo mundo. Allí trabajaron en las plantaciones de cultivos de caña de azúcar, de algodón, de café y de tabaco. Y como es lógico, estas personas procedentes de muchos lugares y etnias llevaron con ellas distintos elementos de sus culturas originarias.

Emisión radio
Mié, 29/11/23
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

La escritora Remedios Zafra (IFS-CSIC) habla sobre la pluralidad en el mundo contemporáneo, debido en parte a la amplia oferta de medios y canales que dan una visión "exaltada y polarizada", dice, de la realidad: "porque los medios deberían ayudar a las personas no a posicionarse, sino a estar informados", algo que a la autora recuerda al mito de la caverna de Platón.

Emisión radio
Mié, 29/11/23
Diario de Jerez

- La investigadora Maribel Fierro mostró en la conferencia inaugural el contexto en el que se formó al-Šarīšī para entender mejor cuál fue su contribución al mismo

- Este miércoles, 29 de noviembre, Fernando Velázquez Basanta hablará de 'Poetas del reino de Sevilla según el Mugrib de Ibn Said (s. XIII): el caso de Jerez'

Medio digital
Mié, 29/11/23
El confidencial

Reportaje que hace mención al portal web Envejecimiento en red (IEGD-CSIC), el y informe sobre el perfil de las personas mayores .

Medio digital
Mar, 28/11/23
The Conversation.com

Artículo de Juan Pimentel (IH-CSIC)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de España dedica una maravillosa exposición a la vida y obra de Alfred Russel Wallace (1823-1913), uno de esos científicos portentosos e injustamente postergados. Podrá visitarse hasta el 1 de septiembre de 2024.

Medio digital
Mar, 28/11/23
Diario de Jerez

Noticia sobre las primeras Jornadas de Estudios Andalusíes, que arrancarán con la conferencia inaugural: ‘La difusión de la ciencia y el saber bajo los almohades’, a cargo de María Isabel Fierro (ILC-CSIC)

Diarios y revistas