Lo humano y lo social

Comunicación

¿Por qué comunicar la ciencia que hacemos en el CCHS? Para informar, para formar, para contar resultados de investigación, para crear alianzas con la sociedad y diseñar soluciones conjuntas, para sensibilizar sobre la evidencia científica como solución a los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Los medios de comunicación tienen un papel muy relevante. Junto a ellos tenemos la responsabilidad de contar a la sociedad los avances y debates científicos de manera veraz. El CCHS quiere comunicar su trabajo científico desde las ciencias humanas y las ciencias sociales a través de noticias, entrevistas, notas de prensa, anuncios y otros formatos informativos que dan respuesta al creciente interés social y cultural por los contenidos científicos, de cuyo impacto la sociedad es cada vez más consciente. Son objetivos expresos de esta sección el promover la presencia de informaciones científicas provenientes de las humanidades y la ciencias sociales en los medios de comunicación, así como facilitar el diálogo y las relaciones entre periodistas y nuestro personal científico.

Para más información sobre comunicación puede consultar en esta sección Notas de prensa y CCHS en los medios, y desde nuestra página de inicio, noticias. Así mismo, puede consultar nuestros perfiles en redes sociales con el usuario @CCHS_CSIC.

También elaboramos boletines en formato PDF que recopilan las principales actividades y proyectos científicos y de divulgación que se desarrollan en el CCHS y los institutos que alberga. 

Notas de prensa

Mié, 30/04/2025

El proyecto de terminología en español TeresIA, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, colaborará con UNTERM, la base de datos terminológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para fomentar la presencia del español en entornos internacionales y multilingües.

Vie, 28/03/2025
¿Qué factores dificultan que las personas de origen inmigrante accedan a puestos de liderazgo político y social? ¿Qué medidas pueden favorecer su inclusión? Estas son algunas de las preguntas que guían el proyecto REPCHANCE.
Jue, 13/03/2025

Un equipo liderado por el ILLA-CSIC ha puesto en marcha soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a investigadores, profesionales de la salud y pacientes

Mié, 05/03/2025
Antes de este descubrimiento, liderado por un equipo del CSIC, se consideraba que el uso sistemático de herramientas de hueso sucedió un millón de años más tarde
Vie, 13/12/2024
Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional.
Vie, 25/10/2024
La investigadora Ana Crespo Solana explica el desarrollo de la arqueología subacuática en el último libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

Presencia en los medios

Dom, 18/02/24
T2-E3. Advertencias científicas a la humanidad

Podcast que recoge la conversación entre Fernando Valladares, investigador del CSIC y productor del programa y Astrid Wagner, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC. 

Emisión radio
Sáb, 17/02/24
Asia hoy. RNE

Entrevista a Salvador Valera (IH-CSIC).

Descripción del programa: Asia es cada vez con más frecuencia la protagonista de investigaciones realizadas aquí, en España. Nos visita en el estudio Salvador Valera Paterna, que está investigando sobre los intercambios de conocimientos entre los mundos ibéricos y Japón durante los siglos XVI y XVII. Además, el próximo 7 de marzo participa en una conferencia celebrada en la Biblioteca Eugenio trías de Madrid titulada ‘La embajada Tenshó (1582-1590): un intercambio de saberes entre la Monarquía Hispánica, Roma y Japón’.

Emisión radio
Jue, 08/02/24
Longitud de onda. RNE

En 1960 se publica aquí en España un proyecto auspiciado por la UNESCO y publicado por la firma de discos Hispavox, la Antología del Folklore Musical de España de Manuel García Matos. Hoy con Carmen Ortiz (IH-CSIC) hablamos de la música folklórica y su revitalización actual en la música popular en España. También de una nueva investigación que corrobora las mejoras en el cerebro de las personas mayores que tocan un instrumento o cantan en grupo. Escuchamos músicas anónimas, de Glinka, Mozart y Florence Price.

Emisión radio
Sáb, 20/01/24
Un idioma sin fronteras. RNE

Elea Giménez (IFS-CSIC) tiene muchos frentes abiertos y todos imprescindibles. Esta científica titular del CSIC está al frente del Grupo de Investigación sobre el Libro Académico, del proyecto de investigación Cartografía de la Edición Académica Iberoamericana, del Comité Científico de la Infraestructura Europea sobre Comunicación Científica en Abierto y de TERESIA, el metabuscador que nos facilitará el acceso a la terminología científica en español.

Emisión radio
Sáb, 20/01/24
CADENA SER. A vivir que son dos días

El agricultor Marcos Garcés, el pescador Manolo Presas y el economista agrario Tomás García Azcárate (IEGD-CSIC) reflexionan sobre las condiciones de trabajo en el sector primario y los motivos por los que la mano de obra en el campo y la mar recae sobre la población extranjera.

Emisión radio
Mié, 17/01/24
USAL. Historias de bolsillo

Volvemos a visitar al-Ándalus de la mano del especialista Eduardo Manzano Moreno (IH-CSIC), quien hace poco acaba de lanzar la segunda edición del libro "La corte del califa". Nos adentramos en la corte de los califas cordobeses, en la relación de los poderosos con el pueblo de Córdoba y en la vida cotidiana de esa época.

Emisión radio
Mié, 17/01/24
Las mañanas de RNE

La escritora Remedios Zafra (IFS-CSIC) incide, en su firma en Las mañanas de RNE, en la importancia de hacer bien el trabajo: "Pienso en cuán importante sería recuperar este amor que da sentido a lo que hacemos".

Emisión radio
Sáb, 13/01/24
CADENA SER

Noticia que recoge información sobre los resultados del estudio de investigación que ha dirigido el arqueólogo del CSIC Javier Sánchez Palencia (Instituto de Historia, CSIC) y que se ha presentado a la Junta de Castilla y León para intentar ampliar la protección de Patrimonio de la Humanidad hasta las 49.000 hectáreas, diez veces más de la superficie reconocida.

Emisión radio
Vie, 12/01/24
CADENA SER

Noticia que hace mención a la presentación en Carucedo del proyecto de investigación sobre Las Médulas dirigido por Javier Sánchez Palencia (Instituto de Historia, CSIC) con el fin de ampliar el espacio Patrimonio de la Humanidad.

Emisión radio