Lo humano y lo social

Comunicación

¿Por qué comunicar la ciencia que hacemos en el CCHS? Para informar, para formar, para contar resultados de investigación, para crear alianzas con la sociedad y diseñar soluciones conjuntas, para sensibilizar sobre la evidencia científica como solución a los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Los medios de comunicación tienen un papel muy relevante. Junto a ellos tenemos la responsabilidad de contar a la sociedad los avances y debates científicos de manera veraz. El CCHS quiere comunicar su trabajo científico desde las ciencias humanas y las ciencias sociales a través de noticias, entrevistas, notas de prensa, anuncios y otros formatos informativos que dan respuesta al creciente interés social y cultural por los contenidos científicos, de cuyo impacto la sociedad es cada vez más consciente. Son objetivos expresos de esta sección el promover la presencia de informaciones científicas provenientes de las humanidades y la ciencias sociales en los medios de comunicación, así como facilitar el diálogo y las relaciones entre periodistas y nuestro personal científico.

Para más información sobre comunicación puede consultar en esta sección Notas de prensa y CCHS en los medios, y desde nuestra página de inicio, noticias. Así mismo, puede consultar nuestros perfiles en redes sociales con el usuario @CCHS_CSIC.

También elaboramos boletines en formato PDF que recopilan las principales actividades y proyectos científicos y de divulgación que se desarrollan en el CCHS y los institutos que alberga. 

Notas de prensa

Mié, 30/04/2025

El proyecto de terminología en español TeresIA, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, colaborará con UNTERM, la base de datos terminológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para fomentar la presencia del español en entornos internacionales y multilingües.

Vie, 28/03/2025
¿Qué factores dificultan que las personas de origen inmigrante accedan a puestos de liderazgo político y social? ¿Qué medidas pueden favorecer su inclusión? Estas son algunas de las preguntas que guían el proyecto REPCHANCE.
Jue, 13/03/2025

Un equipo liderado por el ILLA-CSIC ha puesto en marcha soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a investigadores, profesionales de la salud y pacientes

Mié, 05/03/2025
Antes de este descubrimiento, liderado por un equipo del CSIC, se consideraba que el uso sistemático de herramientas de hueso sucedió un millón de años más tarde
Vie, 13/12/2024
Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional.
Vie, 25/10/2024
La investigadora Ana Crespo Solana explica el desarrollo de la arqueología subacuática en el último libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

Presencia en los medios

Mar, 25/04/17
Millennium. RTVE

Programa de debate en el que interviene el investigador Julio Pérez Díaz (IEGD, CCHS-CSIC). El programa plantea a los participantes que aporte su visión acerca de las siguientes cuenstiones ¿Cobraremos los trabajadores de hoy una jubilación digna mañana? ¿Son sostenibles nuestras pensiones?

style="height:20px;width:auto;background: transparent;padding:0;margin:0;"
src="http://img.irtve.es/css/rtve.commons/rtve.header.footer/i/logoRTVEes.png">
style="color:#333;font-weight:bold;" title="¿Pensiones para todos?"
href="http://www.rtve.es/alacarta/videos/millennium/millennium-pensiones-para-todos/3992901/">¿Pensiones para todos?
Emisión TV
Mié, 08/03/17
Canal Sur

El investigador Fernando Rodríguez Mediano (ILC, CCHS-CSIC) participa en el coloquio de Canal Sur sobre "El laberinto marroquí" durante el programa "La memoria" dedicado al colonialismo en Marruecos y su influencia en la guerra civil.

La Memoria es un programa semanal que consiste en la emisión de un documental y una tertulia en torno a la Memoria Histórica. Se trata de debatir sobre un periodo de la historia de España desde los acontecimientos previos a la proclamación de la Segunda República, el catorce de abril de 1931, hasta el golpe militar del 18 de julio, la guerra civil y la represión. También los cuarenta años de franquismo y la transición, con especial atención a lo sucedido en Andalucía.

1ª parte

https://www.youtube.com/watch?v=WzbwmQDXrlg

2ª parte

https://www.youtube.com/watch?v=dQaS5Bt_pzA

Emisión TV
Mié, 08/03/17
Comando actualidad- RTVE

El investigador Francisco Javier Sánchez-Palencia (IH,CCHS-CSIC) interviene en el programa Comando Actualidad dedicado a diferentes lugares patrimonio de la humanidad en nuestro país. En concreto, Javier Sánchez Palencia es entrevistado en el apartado dedicado a Las Médulas (minuto 32).

Emisión TV
Vie, 27/01/17
RTVE

El investigador del Instituto de Historia, Lorenzo Delgado participa en el documental "Ochéntame otra vez. El amigo americano" sobre el estilo de vida americano en los años 80 en España.

Emisión TV
Mar, 17/01/17
ANTENA 3 TV

Reportaje de Antena 3 tv sobre las relaciones entre Cuba y España que incluye declaraciones de la investigadora Consuelo Naranjo (Instituto de Historia, CCHS-CSIC).

Emisión TV
Lun, 12/12/16
Informe semanal (RTVE)

Reportaje de TVE en el que se iniforma sobre que las mujeres españolas son, desde hace 20 años, las que más retrasan la maternidad en Europa. Un debate social, médico y ético que 'Informe Semanal' aborda con los testimonios de la propia Lina Álvarez (ha sido madre a los 62 años); José Remohí, presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad; Teresa Castro, demógrafa e investigadora del IEGD-CCHS, CSIC; Lydia Feito Grande, profesora de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid; Pilar Alama, directora del programa Ovodonación del Instituto Valenciano de Infertilidad y con una donante anónima.

Emisión TV
Vie, 29/07/16
Actualidad RT

Intervención en el documental ruso "España, la memoria enterrada" del investigador Francisco Ferrándiz, antropólogo social del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CCHS-CSIC sobre la desaparición de víctimas del franquismo.

Emisión TV
Jue, 23/06/16
RTVE

Reportaje sobre la evolución del lenguaje periodístico con la aparición de las emociones en los titulares de prensa. Decl. Pepa Fernández, Rubén Amón, Emilia Landaluce, Carlos del Amor, Óscar Campillo, Manuel Jabois, Arturo Pérez Reverte, Dario Villanueva (RAE), Rosa María Calaf y la investigadora Pilar García Mouton (ILLA, CCHS-CSIC).

Emisión TV
Mié, 15/06/16
Telecinco

Noticia emitida sobre la investigadora Ana Rodríguez (IH) que ha conseguido un proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dotado con 2.5 millones de euros.

Emisión TV