Lo humano y lo social

Communication

Why communicate the science we do at CCHS? To inform, to train, to report research outputs, to create alliances with society and design joint solutions, to raise awareness about scientific evidence as a solution to the social and environmental challenges we face. The media have a very relevant role. Together with them we have the responsibility of telling society about scientific advances and debates truthfully. The CCHS wants to communicate its scientific work from the human sciences and social sciences through news, interviews, press releases, advertisements and other information formats that respond to the growing social and cultural interest in scientific content, whose impact on society is increasingly aware. The express objective of this section is to promote the presence of scientific information from the humanities and social sciences in the media, as well as to facilitate dialogue and relations between journalists and our scientific staff.

For more information on communication you can consult in this section Press releases and CCHS in the media, and from our home page, news. Likewise, you can consult our profiles on social networks with the user @CCHS_CSIC.

We also prepare bulletins in PDF format that compile the main scientific and outreach activities and projects carried out at the CCHS and the institutes it houses.

Press releases

Wed, 30/04/2025

El proyecto de terminología en español TeresIA, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, colaborará con UNTERM, la base de datos terminológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para fomentar la presencia del español en entornos internacionales y multilingües.

Fri, 28/03/2025
¿Qué factores dificultan que las personas de origen inmigrante accedan a puestos de liderazgo político y social? ¿Qué medidas pueden favorecer su inclusión? Estas son algunas de las preguntas que guían el proyecto REPCHANCE.
Thu, 13/03/2025

Un equipo liderado por el ILLA-CSIC ha puesto en marcha soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a investigadores, profesionales de la salud y pacientes

Wed, 05/03/2025
Antes de este descubrimiento, liderado por un equipo del CSIC, se consideraba que el uso sistemático de herramientas de hueso sucedió un millón de años más tarde
Fri, 13/12/2024
Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional.
Fri, 25/10/2024
La investigadora Ana Crespo Solana explica el desarrollo de la arqueología subacuática en el último libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)

Press room

Thu, 11/01/24
Longitud de onda. RNE

Resumen: 'Arbor' es el título de la revista general del CSIC sobre ciencia, pensamiento y cultura y toma su nombre del árbol de la ciencia o 'Arbor Scientiae' que utilizó Ramón Llull para representar las diferentes ramas del saber. Su último número se dedica a los estudios del sonido de forma monográfica, así que hoy conocemos sus contenidos con su directora, Ana Romero de Pablos (IFS-CSIC).  Además hablamos de lo lejos que queda ya el entretenimiento con canciones y cuentos de tradición oral.

Emisión radio
Tue, 09/01/24
RNE. A golpe de bit

"Descubrimos el proyecto TeresIA, una herramienta que gracias a la inteligencia artificial busca aunar todos los artículos e investigaciones científicas en español. Para ello entrevistamos a Elea Giménez Toledo, investigadora del IFS-CSIC, coordinadora de la plataforma interdisciplinar Esciencia sobre el español como lengua de comunicación científica e investigadora responsable del proyecto TeresIA, y a Cristina Gallach, comisionada especial para el Perte nueva economía de la lengua."

Emisión radio
Wed, 03/01/24
A hombros de gigantes. Radio 5

Entrevista a Bárbara Böck, doctora en Asiriología e investigadora del CSIC en Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, en la sección “Más cerca” (Radio 5)

Emisión radio
Wed, 03/01/24
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

La autora Remedios Zafra (IFS-CSIC) incide en su firma en Las mañanas de RNE en la relación que los jóvenes tienen con la tecnología y reivindica esta época de la vida: "La manera en que la digitalización se está materializando en nuestras vidas (...) está favoreciendo "vidas trabajo", adicciones, visiones polarizadas, privándonos de tiempos de juego sin mediaciones tecnológicas y posicionando referentes que normalizan el triunfo individualista".

Emisión radio
Sat, 30/12/23
A hombros de gigantes. Radio 5

Isabel Fernández (comunicación en Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) nos ha informado del proyecto científico 'TeresIA' del CSIC, una iniciativa que pretende revolucionar el acceso a la terminología científica en español aplicando herramientas novedosas de inteligencia artificial. Con testimonios de Elea Giménez Toledo (Instituto de Filosofía, CSIC), coordinadora de la plataforma ES CIENCIA. 

Emisión radio
Sat, 23/12/23
Arte compacto. Radio 5

En este programa entrevistas a Carmen Gaitán Salinas (Instituto de Historia, CSIC), una de las comisarias de la exposición "Al bies. Las artistas y el diseño en la vanguardia española" en el Museo Nacional de Artes Decorativas.

Emisión radio
Mon, 18/12/23
Historias de bolsillo. USAL

«Historias de Bolsillo», el programa de Historia de Radio Universidad de Salamanca, entrevista a Mercedes García-Arenal (ILC-CSIC) acerca de su proyecto «El Corán europeo», haciendo un repaso a cómo el libro sagrado del Islam ha influido en la cultura europea a lo largo de los siglos

Emisión radio
Sat, 16/12/23
Newtral

Reportaje que incluye declaraciones de Teresa Castro (Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC) sobre cómo cada vez se tienen menos hijos y cada vez a edades más tardías. 

Emisión radio
Sat, 02/12/23
A hombros de gigantes. Radio 5

Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores -Daniel López (IEGD-CSIC), Pedro Tomé (ILLA-CSIC)- y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren.

Emisión radio