General

Nuevo episodio del pódcast del CCHS Lo humano y lo social dedicado a "Jeanne Baret, una efeméride en femenino"
Para celebrar y reivindicar el Día Internacional de la Mujer 2022, la unidad de divulgación del CCHS ha producido un pódcast sobre la figura de Jeanne Baret, exploradora y botánica del siglo XVIII, que fue la primera mujer reconocida por dar la vuelta al mundo.
foto
Con motivo de la celebración del Día del Libro en 2017, la biblioteca Tomás Navarro Tomás destaca la obra El viagero universal ó noticia del mundo antiguo y nuevo en el marco de la literatura de viajes y presenta una página web con información sobre la obra, una bibliografía, un tablero Pinterest y un vídeo explicativo.
logo
El próximo día 1 de febrero de 2014 tendrá lugar la Cumbre Ciudadana del Proyecto Europeo SURPRISE (FP7- Séptimo Programa Marco de la Unión Europea)  en el hotel Holiday Inn en Madrid (Plaza Miguel Trías Bertrán, 15:00-21:00 horas). En esta cumbre participarán 250 ciudadanos de la Comunidad de Madrid con el objetivo de discutir sobre las ventajas y los inconvenientes de las tecnologías de seguridad basadas en la vigilancia ofreciendo así sus recomendaciones a los políticos europeos.
Luis Moreno

SS.MM. los Reyes, acompañados de la ministra de Ciencia e Innovación, han presidido el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2022, el 1 de marzo en Casa Mediterráneo de Alicante. Estos galardones son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y la presidenta del INE, Elena Manzanera, durante la firma del protocolo. / César Hernández
El acuerdo busca fomentar la relevancia de la estadística pública en la sociedad y fortalecer los análisis socioeconómicos y demográficos
El CSIC realiza la descripción más completa de la red hidráulica del yacimiento de Las Médulas
El proyecto ha reconstruido 781 km de la red hidráulica de Las Médulas y revela, por primera vez, las fases detalladas por las que pasaron los tres sectores de la mina. Sólo un 30% de la red puede reconocerse sobre el terreno; el resto o está oculta o ha sido erosionada y se ha perdido.
Leonor Peña (IH): “Las expectativas en el Proyecto Djehuty son enormes. La conservación de los materiales es perfecta, se puede apreciar hasta el color de algunas partes de las plantas”
La experta en arqueobotánica del CSIC se incorpora a la 17ª campaña en Luxor (Egipto), liderada por José Manuel Galán, en la que estudiará las semillas del jardín funerario descubierto el año pasado
Imagen: Passiflora, Alejo Sáenz, Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)
La biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales quiere agradecer a la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional) la donación recibida a través del Real Jardín Botánico de Madrid de varios tomos de la colección facsímil Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). La BTNT contaba ya en sus fondos con varios tomos de esta magnífica obra y esta donación nos permite continuar completando la colección.
Se publican dos convocatorias para trabajar en el CCHS con el grado de doctor
Concurso para la incorporación de 1 investigador con grado de doctor al CCHS mediante contrato en prácticas (3 años), en el marco del programa JAE-TRANSFER 2011. Concurso para la incorporación de 4 investigadores con grado de doctor al CCHS mediante contrato en prácticas (3 años), en el marco del programa JAE-DOC 2011.
La investigadora MariaCaterina La Barbera estudia las políticas públicas en materia de igualdad / Erica Delgado
MariaCaterina La Barbera, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, participa en la serie de entrevistas ‘Científicas y Cambio Global’