Resultados de investigación

Luis Sanz describe en un vídeo su último estudio junto a Laura Cruz, ambos del IPP, sobre la credibilidad de la información científica sobre cambio climático
Los investigadores Luis Sanz y Laura Cruz, ambos del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP, CCHS-CSIC) analizan en un trabajo de campo, publicado en la revista Public Understanding of Science, el nivel de credibilidad de la información sobre cambio climático en función de la fuente de la que procedan. El estudio ha sido objeto de una nota de prensa del CSIC: Las instituciones científicas son los entes con mayor credibilidad en sus comunicaciones a la sociedad.
Portada del estudio realizado por el grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE) del Instituto de Filosofía (IFS) y por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.
El estudio ha sido realizado por el grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE) del Instituto de Filosofía (IFS) y por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC.
Una aplicación del CSIC basada en inteligencia artificial facilita la comprensión de la información médica
Un equipo liderado por el ILLA-CSIC ha puesto en marcha soluciones tecnológicas innovadoras dirigidas a investigadores, profesionales de la salud y pacientes
Marta Fraile (IPP) participa en un estudio que revela el impacto de las protestas masivas del Día Internacional de la Mujer 2019 en España
​​​​​​​El estudio confirma que la configuración de las protestas como eventos mediáticos híbridos aumenta su capacidad de influencia en la opinión pública.
Amparo González-Ferrer (IEGD) coautora en un artículo que analiza los patrones familiares de inmigrantes en Europa
Este estudio investiga la formación y disolución de uniones entre inmigrantes y sus descendientes en cuatro países europeos con diferentes historias migratorias y patrones familiares (Reino Unido, Francia, España y Estonia). Se trata de un campo sobre el que aún hay poca investigación comparada.
Foto
Las investigadoras del IEGD Teresa Castro Martín y Teresa Martín García han publicado en el blog de la Fundación Funcas un análisis sobre el nivel de fecundidad de España que situado en torno a 1,3 hijos por mujer desde 2011, nos coloca entre los países con fecundidad más baja, tanto en el contexto europeo como en el contexto mundial.
Nuevo informe: un perfil actualizado de las personas mayores en España 2024
El informe, publicado por Envejecimiento en red (CSIC) ofrece una radiografía exhaustiva de las condiciones de vida de la población de 65 años y más en el país.
Informe del grupo POSEB (IPP)  sobre la gestión institucional y organizativa de las residencias de mayores y covid-19 en España
“La Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y covid-19 en España: dificultades y aprendizajes” es el título de un informe elaborado en el marco del proyecto Mc-COVID-19 financiado por el CSIC, que identifica los problemas surgidos en la gestión de la crisis tanto en el nivel institucional como en el nivel organizativo, los planes de preparación, estrategias de seguridad, protocolos y planes de contigencia, la coordinación intergubernamental e intersectorial, la capacidad de respuesta, la relación entre los dispositivos de prestación de servicios del sistema sanitario y el sistema de atención a las personas en situación de dependencia.
Luis Sanz coordina un dossier sobre política científica en la Revista de la SEBBM
Luis Sanz Menéndez, investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), ha sido el editor invitado para coordinar el dossier científico dedicado al Sistema de Ciencia y Tecnología del número 191 de la Revista de la Sociedad Española de Biología y Bioquímica Molecular (SEBBM).
Finaliza con éxito el proyecto Erasmus+ LITPRAX para la mejora de las competencias lectoras y de producción literaria de estudiantes universitarios
El Proyecto Erasmus+ "Literatura en praxis: retos profesionales de lectura, traducción y edición en la era digital" (LITPRAX), coordinado por la Universidad de Liubliana, ha contado con la participación de instituciones de Eslovenia, Rumania, Serbia y España.