Noticias en los medios » Radio broadcasts 2020

2023 (7) | 2022 (36) | 2021 (22) | 2020 (35) | 2019 (24) | 2018 (27) | 2017 (9) | 2016 (19) | 2015 (31) | 2014 (10) | 2013 (1) | 2012 (22) | 2011 (20) | 2010 (12) | 2009 (10) | 2008 (9)

December 2020

Informe Covid 06: impacto y comunicación

|
Meridiano de Turing. Radio 3 Extra

Último de los programas especiales dedicados al análisis multidisciplinar de la Covid-19 tomando como guía el informe elaborado por el CSIC con más de 300 grupos de investigación implicados y que analiza qué sabemos y qué se está investigando de la Covid-19 desde este Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Reflexionamos sobre el impacto de la pandemia en asuntos que van a ir incluso más allá de la superación de la Covid-19 como: la soledad y aislamiento de nuestros mayores, los nuevos modelos de trabajo, la nueva sensibilización hacia la ciencia y si esto revertirá en una mayor inversión y consideración social.
Intervienen: Elea Giménez Toledo,(IFS, CSIC) directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y Luis M. Miller (IPP, CSIC) sociólogo, investigador del CSIC.

 

 

Entrevista a Brais Curras en "Diario Cultural" de Radio Galega

|
Radio Galega

November 2020

¿Cómo ha afectado la COVID a la sociedad?

|
RNE. Radio 5. La ciencia frente al COVID

Programa que cuenta con la participación del investigador Roberto R. Aramayo (IFS-CSIC).

El COVID y la sociedad han sido objeto de debate entre los expertos invitados de la quinta y última edición de La ciencia frente al COVID. Una serie de programas especiales, de carácter divulgativo, sobre algunos de los aspectos más relevantes y de interés público en torno al coronavirus fruto de la colaboración entre Radio Nacional de España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

"Muchas veces una enfermedad cambia el curso de la historia"

|
RNE. Radio 5. La ciencia frente al COVID

Programa que ha contado con la participación de Ricardo Campos (IH-CSIC).

 

Este jueves ha tenido lugar la cuarta edición de La ciencia frente al COVID Un programa especial en el que se han repasado las pandemias más crueles de la historia y lo que se aprendió de ellas Con los expertos invitados Estanislao Nistal, Pedro Gargantilla, Lorenza Coppola Bove y Ricardo Campos

Entrevista sobre el Galeón "Santiago" de Ribadeo

|
Radio Galega. Efervesciencia

Entrevista a la investigadora Ana Crespo (IH-CSIC) sobre el Galéon "Santiago" de Ribadeo. Efervesciencia es un programa radiofónico de información científica perteneciente a la radiotelevisión pública gallega.

Entre los siglos XVI y XVIII la globalización fue marítima, y ​​quien se apoderó del mar asumió el poder. Los galeones de esa época son el equivalente a los aviones de combate Eurofighter de hoy. Así como se necesitan proveedores de varios países para fabricar uno de estos aviones de combate, la madera llegó aquí desde la mitad de Europa para construir galeones. El mejor conservado del mundo de estas fabulosas máquinas de guerra del siglo XVI se encuentra a escasos metros de profundidad en el puerto de Ribadeo. El galeón Santiago de Galicia será el protagonista de esta Efervescente velada junto al arqueólogo subacuático Miguel San Claudio y a la investigadora Ana Crespo del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. 

Corte acerca de la actividad "Historia(s) en danza", perteneciente a la Semana de la Ciencia

|
RNE. Gente despierta

October 2020

¿Estamos más de acuerdo que nuestros políticos?

|
Cadena SER. A vivir que son dos días

A partir del minuto 19:45, participa el investigador Luis Miller (IPP-CSIC) en la tertulia científica del programa A vivir que son dos días, del domingo.

Entrevista a Luis Miller (IPP-CSIC). La polarización: una estrategia política perfectamente planificada

|
RNE. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Entrevista al investigador Luis Miller (IPP-CSIC). Entradilla del programa que resume su intervención:

luis-miller-rne.jpg

"El ambiente de polarización que se respira en el Congreso de los Diputados no es casual. Está perfectamente planificado. Luis Miller, científico del CSIC y autor del informe sobre polarización en España de EsadeEcPol, ha explicado en Las Mañanas de RNE con los Íñigo Alfonso que vivimos tiempos de polarización “afectiva”, en los que los importante son los sentimientos que los votantes tienen hacia a los que piensan y actúan como ellos y también a los que lo hacen de forma diferente.

 “Los partidos han encontrado que apelar a las emociones es mucho más efectivo que apelar a las razones. Vemos mensajes que van directos a las emociones, que intentan activar muy rápido esos sentimientos y no apelar a razonamientos que necesitan mayor aprendizaje”.

Miller considera que la primera víctima de esta forma de hacer política es la racionalidad y los argumentos complejos, defiende que esta forma de hacer política es muy vieja y que son las redes sociales las que la han hecho más efectiva. “La fórmula es tan antigua que los elementos que se utilizan para polarizar en España son los mismos que 1812”.

El científico de CSIC cree que los medios de comunicación tienen mucho qué decir en esta lucha contra la polarización para “desenmascarar los argumentos polarizadores” y propone también establecer un tipo de decálogo en el Congreso de los Diputados para atar las manos al lenguaje polarizador de los políticos."

 

Salud y discapacidad

|
RNE. Juntos paso a paso

Programa que incluye un reportaje sobre estudio en que participa Antonio Abellán (IEGD-CSIC) sobre el beneficio que aportan las relaciones sociales a los mayores con discapacidad. Minuto 25'.

 

Entrevista a Roberto R. Aramayo (IFS)

|
COPE. La Tarde

Entrevista al investigador Roberto R. Aramayo IFS-CSIC) sobre ¿Cómo vivimos con esta incertidumbre que nos provoca el coronavirus?. Desde min. 17

Pages